ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Representación de lo femenino y lo moral en la literatura colombiana

Laura BetancurEnsayo26 de Octubre de 2022

748 Palabras (3 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 3

Representación de lo femenino y lo moral en la literatura colombiana

El presente ensayo relaciona las obras del capítulo X del carnero (1859) de Juan

Rodríguez Freyle y Los tres Pedros en la red de Inés de Hinojosa (1864) de Temístocles

Avella Mendoza, donde se entrelaza lo femenino y lo moral en relación a ambas obras y sus

épocas.

El capítulo X del carnero, por su parte, nos señala los momentos claves de la historia

cultural de Colombia durante el gobierno del Dr. Venero de Leiva el primer presidente de la

Real Audiencia de Nueva Granada, que transcurre entre los años de 1564 y 1574; sin

embargo éste capítulo ahonda especialmente en el personaje de Inés de Hinojosa y en la

forma escritural en que Freyle la describe, demostrando un aspecto moralista que transgrede

en la figura femenina.

Por otra parte, nos encontramos con que la obra de Los tres Pedros en la red de Inés de

Hinojosa, es una novela que nace a partir del relato contado en el carnero, donde se describen

los hechos de uno de los escándalos más sonados de la ciudad de Carora, Pamplona y Tunja.

Por su parte, la obra está relacionada respectivamente con el romanticismo ya que su autor

incluye en ella, algunos avances de la Revolución Industrial y relata también los diferentes

conflictos que se dan durante la época transcurrida, como también un estrecho vínculo

amoroso que lleva consigo a la muerte.

Cabe aquí resaltar que la figura de la mujer representada por ambas obras, es

desarrollada como un personaje que gravita la maldad pura y que en un sentido simbólico

representa la desobediencia y la rebeldía que sobrepasan los valores morales de su época. Las

obras están enmarcadas notoriamente en la moral de la sociedad que trata temas en lo que

respecta al amor y al pecado, este último representado por su personaje Inés de Hinojosa, que

atenta contra las normas de la sociedad y el código moral que se establece dentro de la

religión, puesto que resalta a la feminidad como objeto de deseo carnal y arma del diablo, que

con su belleza cautiva y consigue lo que ella quiere.

En ambas obras se establece una intertextualidad con la obra de Los pecados de Inés de

Hinojosa escrita por Próspero Morales Pradilla (1986), donde relaciona claramente estos

actos que generaron controversia tanto en la literatura colombiana como en la valoración que

se le da a la mujer en la época en que transcurren aquellos hechos, rompiendo con todo

estereotipo y modelo establecido por la sociedad, especialmente rompiendo con el paradigma

moralista impuesto por la religión. Así mismo los personajes optan por abandonar las leyes

permitiendose una suerte de pecados, como la lujuría, el placer, el asesinato, tal es el caso de

Jorge Voto.

“En este tiempo sucedió en la ciudad de Tunja la muerte de Jorge Voto, que le mató

don Pedro Bravo de Rivera, encomendero de Chivatá; y a este negocio fue el presidente en

persona a aquella ciudad.” (Freyle,1859: 123).

Fragmento, que señala el asesinato del esposo de Inés de Hinojosa, el cual mandó a

asesinar a manos de Pedro Bravo de Rivera, al ser causante de la infidelidad a su marido y

que señala este acto como pecado y que a lo largo de los textos, se nos deja ver una serie de

acciones que arremeten en contra de las leyes convirtiéndola claramente en una pecadora sin

tregua en el sexo y sin conciencia por sus crimenes.

“(con razón llamaron a la hermosura callado engaño, porque muchos hablando

engañan, y ella, aunque calle, ciega, ceba y engaña).” (Freyle,1859: 127).

No es pues, Inés de Hinojosa más que una mujer que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (41 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com