Seminario
14 de Junio de 2014
5.016 Palabras (21 Páginas)318 Visitas
INTRODUCCION
Una estrategia es un plan de acción que se lleva a cabo para lograr un determinado fin en una empresa a largo plazo, la estrategia es el diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos.
Es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de una organización, con el fin de lograr una situación viable y original. Las metas u objetivos establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados. Todas las organizaciones poseen múltiples metas, pero las metas principales que son aquellas que afectan a la dirección general y la viabilidad de la entidad se llaman metas estratégicas.
Una estrategia de adquisición se realiza cuando dos o más empresas llegan al acuerdo de juntarse y formar una nueva sociedad sin necesidad de juntar el patrimonio ni de la vendedora ni la compradora, solo con la mayoría de las acciones es suficiente para realizar la adquisición.
Con el propósito de explicar detalladamente el trabajo monográfico queda estructurado de la siguiente manera:
Capítulo I: Administración estratégica.
Capítulo II: Estrategia de adquisición y fusión.
Capítulo III: Reestructuración
CAPÍTULO I
ADMINISTRACIÒN ESTRATEGICA
Definición de Administración:
Hitt, Black y Porter (2006) define la administración como “El proceso de estructurar y utilizar conjunto de recursos orientados hacia el logro de metas, para llevar a cabo las tareas es un entorno organizacional.” (p.8)
Mientras Robbins y Coulter (2005) expresan que “La administración consiste en coordinar las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas.”(p.7)
Definición de Estrategia:
Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) definen la estrategia como:
“Conjunto de compromisos y acciones, integrados y coordinados, diseñados para explotar las competencias centrales y lograr una ventaja competitiva. Cuando las empresas se deciden por una estrategia deben elegir de entre distintas alternativas. En este sentido, la estrategia que elige una empresa indica lo que pretende hace y lo que no tiene intención de hacer.” (p.4)
Chiavenato (2002) expresa que:
“Las organizaciones, entidades sociales creadas para alcanzar objetivos en un ambiente variable y dinámica, requieren reasignar, reajustar y reconciliar continuamente sus recursos disponibles con las oportunidades percibidas en su ambiente de operaciones, para aprovechar las brechas en los mercados y neutralizar las amenazas de sus competidores. En consecuencia, las organizaciones deben desarrollar sus negocios y operaciones de manera coherente y consistente mediante estrategias que garanticen el éxito total en esta empresa” (p. 321).
Mientras que Cedeño (2005) defina la estrategia como “Entramado de objetivos o metas y de las principales políticas y planes de acción, conducentes al logro de esas metas, formulado de manera que quede definido el negocio en el cual va a estar la compañía.” (p.162)
Para autores como Robbins y Coulter (2010) cuando hablan sobre estrategia mencionan los planes que se realizarán en la empresa para realizar el negocio que tenga por hacer y que a su vez le permita competir con éxito y que conquiste y satisfaga a los clientes para así poder lograr sus objetivos; en su libro Stoner, Freeman y Gilbert (1996) mencionan que con la ayuda de una buena estrategia que se desarrolle de forma disciplinada les permitirá a los gerentes entender el ambiente en que opera la organización y de ahí poder pasar a la acción.
Competitividad estratégica:
Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) expresan que “La empresa logra competitividad estratégica cuando tiene éxito en formular e implementar una estrategia que crea valor.” (p.4)
Ventaja competitiva:
Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) manifiestan que “Una empresa goza de ventaja competitiva cuando implementa una estrategia que sus competidores no pueden copiar ò cuya imitación les resultaría demasiado costosa.” (p.4)
Ansoff (1965) argumento que “la misma se alcanza como resultado de la búsqueda de oportunidades únicas que le den a la empresa una fuerte posición competitiva.” (p.110)
Schonaars (1994) expresa “Una ventaja competitiva es algo que permite a una empresa obtener niveles de beneficios superiores al promedio de su sector, la interrelación entre ventaja competitiva y rentabilidad es directa y bien conocida. Una fuerte ventaja competitiva produce más altos niveles de beneficios; una ventaja que sea muy débil, o peor aún, que sea una desventaja competitiva produce bajos niveles de rentabilidad.” (p.36)
CAPÍTULO II
ESTRATEGIAS DE ADQUISICIÓN Y FUSIÓN
Definición de adquisición
Perez-Iñigo (2011) expresa que la adquisición se realiza cuando dos o más empresas llegan al acuerdo de juntarse y formar una nueva sociedad sin necesidad de juntar el patrimonio ni de la vendedora ni la compradora, manifiesta que solo con la mayoría de las acciones es suficiente para realizar la adquisición.
Francés (2006) señala “una adquisición ocurre cuando una empresa grande compra (adquiere) una empresa más pequeña o viceversa.” (p.180)
Cuando hablamos de adquisición Fernández (2010) nos narra que esta abarca el capital social de una empresa debido a que una organización pasa a tomar control de otra empresa al comprar de forma directa parte o la totalidad de su capital social, entregando a cambio tesorería, acciones u otros títulos que haya emitido el comprador. Esta adquisición suele darse bajo la Oferta Pública de Adquisición (OPA) de acciones, cuando la sociedad que se adquiere cotiza en la bolsa. Si esto ocurre los accionistas no tendrán la necesidad de reunirse a manifestar su aprobación. Los directivos de la empresa a menudo deben aprobar y cooperar aunque no estén implicados en la operación.
Definición de fusión
Francés (2006) expresa “una fusión ocurre cuando dos empresas del mismo tamaño se unen para formar otra empresa.”(p.180)
Como nos señala GaugHan (2006) las fusiones ocurren cuando dos empresas se combinan y solo una de ellas sobrevive. La empresa que se fusiona deja de existir y el comprador obtiene tanto los activos como los pasivos de esta. En algunas ocasiones se combinan dos compañías de tamaños similares y ambas dejan de existir creando una compañía totalmente nueva. Por su parte Galindo y Carrasco (2009) señalan que las fusiones son la unión entre dos o más empresas donde se termina con la forma jurídica de al menos una de ellas.
Definición de adquisición hostil
Reicks (2005) señala “Durante una adquisición hostil intenta una empresa, inversores institucionales, etc., conseguir el poder sobre la empresa objetiva sin el acuerdo del equipo directivo. Cuando se ha conseguido el poder sobre la empresa el tratamiento de la misma sería distinto.” (p. 1)
Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) nos manifiesta que esta es una clase especial de adquisición ya que aquí la empresa adquirida no solicita la oferta de compra de la empresa que desea realizar la adquisición.
Estrategia y Planes para la Empresa
Para que una organización sea exitosa, sus gerentes y líderes deben dirigir a su gente para que: hagan las cosas correctas y hagan las cosas correctamente. Hacer las cosas correctamente, entra en el campo de la efectividad, y otras habilidades gerenciales. Sin embargo Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) mantienen que es de gran importancia que existan planes para cualquier empresa, pequeña o grande. En las grandes empresas, suelen ser los altos niveles gerenciales quienes se ocupan del tema estratégico; sin embargo, a medida que un individuo asciende en la escala, tiene que ir pensando cada día más en forma estratégica.
CAPÍTULO III
MOTIVOS DE RIESGO Y FRACASO DE UNA ADQUISICIÓN
Razones para una adquisición
• Mayor poder de mercado
Hitt, Ireland y Hoskisson (2008) expresan:
“Una de las principales razones para las adquisiciones es aumentar el poder de la empresa en el mercado. El poder de mercado, se presenta cuando una empresa puede vender sus bienes o servicios por encima de los niveles de los de la competencia o cuando los costos de sus actividades principales o de apoyo están por debajo de los de sus competidores. El poder de mercado, por lo general, se deriva del tamaño de la empresa y de sus recursos y capacidades para competir en los mercados.” (p. 201)
Tuñón (2001) manifiesta que la adquisición es una forma donde se eliminan los competidores y aumenta el poder de mercado, esta es un proceso que mejora el posicionamiento de la empresa en el mercado, ya que son oportunidades para ampliar los mercados y productos. De igual manera señala que aumenta el poder de mercado mediante la eliminación de un competidor. La adquisición permite aumentar el poder, el cual se basa tanto en el tamaño de la empresa como en sus recursos y capacidades para competir en el mercado. Hrebiniak (2007) nos señala que la adquisición puede aumentar el poder de mercado sobre los proveedores, esto se debe a que la organización puede realizar
...