ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TIPOS DE TEXTOS

veriitOop10 de Abril de 2015

3.626 Palabras (15 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 15

Tipos de textos expositivos

• Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)

• Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)

Estructura de los textos expositivos

• La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.

• El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.

• La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

• Claridad, precisión.

• Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.

• Uso de conectores.

• Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.

• Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

1. Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.

2. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Tipos de textos expositivos

• Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)

• Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)

Estructura de los textos expositivos

• La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.

• El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.

• La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

• Claridad, precisión.

• Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.

• Uso de conectores.

• Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.

• Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

1. Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.

2. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

Tipos de textos expositivos

• Divulgativos, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, etc.)

• Especializados, es decir, textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, monografías, etc.)

Estructura de los textos expositivos

• La introducción: Explicación acerca de cómo será tratado el tema.

• El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara y ordenada de la información.

• La conclusión: Sintetiza la información presentada; su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto.

Algunas características lingüísticas de los textos expositivos

• Claridad, precisión.

• Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo. Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de procesos.

• Uso de conectores.

• Empleo de recursos como las comparaciones, definiciones, enumeraciones y ejemplos.

• Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además es Sintetizante o inductivo: expone al comienzo los datos o ideas particulares para llegar al final o determinación del tema fundamental.

1. Encuadrada o cuadrativa: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del texto, y por último una conclusión que refuerza la idea inicial.

2. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de importancia.

3. El texto argumentativo, utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

4. La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro y suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.

5. La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

6. Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo, aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar (lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está diciendo.

7. El texto argumentativo consta de dos partes básicas: una tesis inicial, que pretende demostrarse con argumentos o fundamentos, y una conclusión o síntesis final que se deriva de la argumentación desarrollada.

Características de los textos argumentativos:

Composición.- Los textos argumentativos se realizan de manera expositiva en cuanto a la explicación de los argumentos, planteando los puntos de vista que se tienen sobre el tema que se esta tratando, basando los razonamientos en hechos, sucesos o circunstancias fiables, así como en estudios o experimentaciones, dependiendo del caso, tendientes a fundamentar el punto o los puntos que se están planteando o defendiendo.

La composición de un texto argumentativo se puede dividir en tres pasos fundamentales:

• Tesis

• Cuerpo

• Conclusión

Tesis.- La tesis consiste en la idea fundamental de nuestro texto, es en donde se exponen las ideas, razonamientos y posturas referentes al tema que se esté tratando.

Cuerpo.- El cuerpo del texto es en donde se despliegan las ideas y razonamientos, haciendo exposición de puntos de vista, se inspeccionan diversas perspectivas sobre el tema, se hacen refutaciones, o se defienden los puntos e ideas propias, frente a las ideas o las refutaciones que se pudieran hacer a nuestro razonamiento, así como tratar diversas perspectivas sobre el tema.

Conclusión.- La conclusión debe ser el punto culminante del texto, en ella aquello que se halla expuesto debe ser reflexionado desde todos los ángulos posibles, buscando reafirmar o cimentar nuestro argumento, de forma convincente y demostrable para la persona o público a la que este dirigido el texto, ya sea por medio de cartas, libros, ensayos, revistas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com