ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias argumentativas. Perelman y Toulmin

KatherinGomezG96Resumen11 de Noviembre de 2016

503 Palabras (3 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad Tecnológica

Tecnología en Industrial

Katherin Gómez Gómez

20161777262

29 de octubre de 2016

Las teorías argumentativas

La argumentación es un proceso en el que el emisor pretende anunciar y defender una opinión o generar la adopción de una determinada ideología o comportamiento a partir de argumentos, razonamientos y/o pruebas creíbles y coherentes que logren la aceptación y aprobación por parte de los receptores sin importar el ámbito en el que se desarrolle.

En muchas ocasiones, la antropología, la sociología, y en general, las ciencias sociales, en conjunto a este proceso; han permitido reconocer la universalidad de ciertos procedimientos y/o establecer una gama de variaciones que ocurren en las teorías argumentativas a medida que transcurre el tiempo.

El desarrollo de las teorías argumentativas puede describirse a partir de dos movimientos distintos: en primer lugar, las teorías que tuvieron los primeros acercamientos lógicos, dialecticos, retóricos y lingüísticos; y en segundo lugar, los que se basan en las nuevas evaluaciones y reconfiguraciones del conjunto de posiciones que fundamentan la argumentación. Para comprender con mucha más facilidad la intencionalidad de algunas de las escuelas argumentativas más relevantes e importantes solo basta dar a la conocer la visión de cada una, que por cierto, son bien diferentes.

De las teorías que tuvieron acercamientos lógicos se pueden destacar: el modelo argumentativo de Toulmin, que se define como una disciplina autónoma en el que se fundamentan sus argumentaciones y se remiten su validez a lo que se consideran principios universales o reglas que facilitan la argumentación; según la estructura compleja que se desarrolla gracias a la evidencia, a la aserción (tesis o causa) y a la garantía. Por otra parte, la argumentación de Perelman y Olbrechts-Tyteca se basa en la persuasión del auditorio y de analizar cómo la fuerza de los argumentos es determinada por su grado de adhesión.

En relación con las escuelas que se basaron en la reconfiguración argumentativa se puede hacer referencia a la teoría de: Anscombre y Ducrot, se centra en el análisis de los conectores para relacionar dos enunciados; a la de los lógicos, la cual, se fundamenta en la justificación de los argumentos a partir de la justificación interna, una percepción prescriptiva y la adopción de tres sentidos (generalización, abstracción y atención a la estructura) que permiten una perspectiva formal y por último, la escuela pragmadialéctica pretende establecer una unión entre los modelos normativos como los de la lógica y los que se derivan de las descripciones empíricas del análisis discursivo y la lingüística.

Finalmente, sin importar la intencionalidad de cada una de las teorías o escuelas argumentativas anteriormente mencionadas, cabe destacar que solo pretenden dar solución a los problemas que se fomentan y cuestionan a la sociedad a partir de la generación y conceptualización de conocimiento sin dejar de lado la fuerza de los argumentos, la persuasión del público, el sistema comunicativo y el campo de análisis

Referencias bibliográficas:

Reygadas, P. (2001): Hacia una teoría integrada de la argumentación (documento en línea). Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/316/31601306.pdf. Consulta: octubre de 2016.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (74 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com