Tipos De Metodos
Quirola21 de Febrero de 2015
2.847 Palabras (12 Páginas)310 Visitas
TIPOS DE METODOS.
METODO INDUCTIVO
La inducción es, de manera general, el método empleado por las ciencias naturales. Consiste en un razonamiento que pasa de la observación de los fenómenos a una ley general para todos fenómenos de un mismo género (Hernández, 2010, pag. 17).
La inducción es, así, una generalización que conduce de los casos particulares a la ley general. Basada en la experiencia de algunos casos de un fenómeno, pasa a dar una ley para todos los casos de fenómenos de la misma especie.
MÉTODO LÓGICO INDUCTIVO
Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta (Hernández, 2010, pag. 17).
INDUCCIÓN COMPLETA. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Las llamadas demostraciones complejas son formas de razonamiento inductivo, solo que en ellas se toman muestras que poco a poco se van articulando hasta lograr el estudio por inducción completa. Ejemplo:
"Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."
INDUCCIÓN INCOMPLETA: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:
"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música"
El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. (Hernández, 2010, pag. 18).
Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación (Hernández, 2010, pag. 18).
METODO DEDUCTIVO
La deducción empieza por las ideas generales y pasa a los casos particulares y, por tanto no plantea un problema. Una vez aceptados los axiomas, los postulados y definiciones, los teoremas y demás casos particulares resultan claros y precisos. La deducción implica certidumbre y exactitud; la inducción, probabilidad. (Hernández, 2010, pag. 19).
MÉTODO LÓGICO DEDUCTIVO
Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios (Hernández, 2010, pag. 19). El papel de la deducción en la investigación es doble:
o Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la gravitación
o También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos.
MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO – INFERENCIA INMEDIATA.
Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. (Hernández, 2010, pag. 21).
MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO – INFERENCIA MEDIATA FORMAL.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos(premisas o terminos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión (Hernández, 2010, pag. 21).
MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. (Hernández, 2010, pag. 22).
METODO EXPERIMENTAL
El método experimental es un procedimiento científico que permite inducir relaciones empíricas entre variables o comprobar la veracidad de una hipótesis, ley o modelo por medio de un experimento comprobado (Hernández, 2010, pag. 23).
El método experimental consta de 7 fases o reglas:
1.- Delimitar y definir el objeto de la investigación o problemas
2.- Plantear una hipótesis de trabajo
3.- Elaborar un diseño experimental
4.- Realizar el experimento
5.- Analizar los resultados
6.- Obtener conclusiones
7.- Elaborar un informe escrito.
METODO COMPARATIVO
Augusto Comte y Durkheim consideran que la comparación constituye el método fundamental de la ciencia social, papel semejante a la de la experimentación, en las ciencias físicas y biológicas que tiene una alcance muy limitado por lo que se refiere a los hechos sociales. (Hernández, 2010, pag. 23).
La comparación pone el correspondencia una realidades con otras para ver sus semejanzas y diferencias está estrechamente relacionada con su clasificación.
Según Little, compara es examinar de manera simultanea semejanzas y diferencias, formular que pone claramente de manifiesto que la comparación supone la existencia, el propio tiempo de semejanzas y diferencias; no se comparan dos cosas aparentemente idénticas y precisas.
La comparación requiere cierta analogía entre las cosas separadas en toda la dificultad reside precisamente en determinar el grado de dicha analogía. (Hernández, 2010, pag. 23). El peligro del método comparativo consiste en la realización de comparaciones artificiales, basándose en una deformación de los objetos cotejados.
MÉTODO DE ANÁLISIS Y DE SÍNTESIS
Análisis y síntesis son dos actividades simétricamente contrapuestas, el análisis significa disolución, descomposición en partes, en cambio la síntesis compone o forma un todo con elementos diversos (Tamayo,1990, pag. 30).
La razón lo estudia y discierne sus partes y se formula de manera separada cada una de sus elementos.
En la síntesis en cambio se parte de los elementos diversos, la razón descubre sus relaciones y se termina con la integración de los elementos en un solo conjunto o sistema conceptual (Tamayo,1990, pag. 31).
METODO DE JUICIO
En este metodo quien toma desciciones solo o con ayuda, evalua subjetivamente los beneficios de la investigacion contra los costos y asi llegara a ciertas conclusiones. (Alonso,1997, pag. 25).
Es dificil explicar este metodo, pero principalmente se basa en la experiencia de quien toma la decisión, su actitud hacia tomar riesgo, su inteligencia, su habilidad, la situacion de su organización de competencias.
METODO DE VALOR PRESENTE
El metodo empieza considerando la investigacion como una inversion. El valor presente neto de una investigación
...