ANÁLISIS DE LOS CAPÍTULOS VII-XI DE LA OBRA MEMORIAS DEL SUBSUELO
ovgidioSíntesis3 de Mayo de 2019
668 Palabras (3 Páginas)168 Visitas
ANÁLISIS DE LOS CAPÍTULOS VII-XI DE LA OBRA MEMORIAS DEL SUBSUELO
AUTOR:FIÓDOR DOSTOYEVSKI
Análisis: Ovidio Quiroz Suarez.
- INTRODUCCIÓN.
[pic 1]
El escritor ruso existencialista contemporáneo Fiódor Mijailovich Dostoyevki ( 1821-1881) en su letra trata de explicar los modos de vida de su época y una aproximación de la naturaleza del hombre en cuanto a su comportamiento, basando sus argumentos en su propia experiencia de vida, en sus sufrimiento, abatido por la enfermedad (epilepsia y la represión (cárcel), revela en su mensaje la esencia contradictoria del hombre, como un legado literario para futuras generaciones.
- ANÁLISIS:
Capítulo VII.
La naturaleza humana consolida su existencia a través de intereses diversos, pudiendo distinguirse interés generales e interés particulares, son estos últimos los que nos hace actuar y responden a la voluntad innata de cada individuo, pero se alcanza los intereses cuando la voluntad va acompañado de la razón , sin embargo el hombre actúa irracionalmente y contradictoriamente a sus intereses en perjuicio de si mismo y de la sociedad, aun con el avance de su conocimiento y de su formación actúa como un ser insensible, inhumano, ingrato, sanguinario, sin perjuicio de su conciencia y se goza de sus actos negativos, alcanzando una felicidad efímera . El comportamiento humano del siglo XIX, al presente se mantiene con errores similares, gozando de la explotación del hombre por el hombre, del sufrimiento por los demás. A su modo, y con su posición social y económica utiliza sus propios métodos tal como las agujas de oro que menciona el autor, para causar daño y sufrimiento a sus semejantes,( orgullo, soberbia, ambición, poder). Pero es el aburrimiento el causante de los actos del hombre producto de la rutina, la presión social, laboral, factores que no necesariamente justifican el actuar.
Capítulo VIII.
La voluntad trasciende los interese del hombre, aun cuando este puede acomodarse a los interés generales o las leyes naturales, a los principios matemáticos, pero el hombre no es un robot, una tuerca, con sus aciertos y defectos evidencia su naturaleza humana profundamente irracional, monstruosamente ingrato su mal carácter, su desorden mental lo pone de manifiesto y se satisface de su ser.
Capítulo IX.
La conciencia del hombre aun de la mano con la razón lleva siempre a éste, al verdadero sufrimiento, a la destrucción, al caos, es que su naturaleza es caótica como el universo por ser parte del mismo universo, esto es la verdadera esencia del hombre y el mayor de los males.
Capítulo X.
El hombre está en interacción con las cosas materiales y los bienes económicos que pueden definir una vida de lujo, de confort o una vida modestas, miserable, pero los bienes de lujo, las mansiones, los palacios no comunican, como si lo hacen las cosas simples como una casa rústica ( un gallinero), una familia modesta, Y sin embargo el hombre no debe ser conformista, y desear, anhelar mejores formas de vida y he aquí confluyen la voluntad y el deseo, no se puede decir estoy saciado cuando todavía tengo hambre, tengo necesidades, aspiraciones, anhelos, metas.
Capítulo XI.
En este último capítulo de la primera parte de su obra el novelista pone en evidencia el valor del trabajo en el ser humano, ilustrando a través de sus experiencias vivenciales positivas y negativas que al final dan sentido a la vida, al convertirse en una virtud creativa y transformadora.
- CONCLUSIÓN:
En esta obra el autor, contradictorio, desequilibrado, plantea las cuestiones más extremas que un hombre puede realizar, ilustrado con un amplio y profundo contenido filosófico, en forma de monólogo va narrando la tragedia de su vida, como un grito de repudio a la misma vida y a la opresión, describiendo muchas paradojas propias del ser humano, diría finalmente en dos palabras “ Obra brillante”.
...