ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles y Cristianismo

altokconelcaniTarea30 de Mayo de 2016

3.487 Palabras (14 Páginas)1.253 Visitas

Página 1 de 14

TRABAJO PRÁCTICO

CRISTIANISMO

  1. Realiza un cuadro comparativo en el que se manifiesten las diferencias entre la religión griega y el cristianismo.

  1. ¿Por qué puede hablarse, según Carpio, de una filosofía cristiana, pese a que también afirma “el cristianismo es religión; no filosofía”.
  1. Realiza un cuadro de las diferentes posturas que intentan dar solución frente al problema de la relación entre razón y fe en el pensamiento cristiano.

Respuestas:

1)  Diferencias entre filosofía griega y el cristianismo

         Filosofía griega

       Cristianismo

- creación del genio griego

-careció de texto sagrado, tenían poetas como Homero y Hesíodo

-sus dioses no expresan nada propiamente trascendente, sino que le están dados de modo inmediato. “figuras”

-Dios filósofo , se define por el pensamiento

-la divinidad griega aparece cuando algo posee “gracia”  

-los filósofos eran personas sabias

-texto sagrado: la Biblia, es la palabra divina. Ahí Dios habla y revela al hombre su existencia. Contiene la verdad

-religión revelada

-Dios es trascendente respecto al mundo, ha creado a todos los seres de la nada.

-momento de mediación entre Dios (Padre) y el hombre: Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre.

-Dios es uno y a la vez tres

-contenidos “no racionales”

-Salvación: la fe en Cristo , gracia de Dios.

-discípulos: gente sencilla e ignorante  

2) Puede hablarse, según Carpio de una filosofía cristiana pese a que el cristianismo es religión y no filosofía porque encierra una concepción del hombre, de su ida y su destino, del mundo y la divinidad, susceptible, por lo menos en parte, de integrar un sistema de pensamiento. Este sistema tenia que darse en la medida de que los creyentes asuman la fe en las verdades de la religión y penetren intelectualmente en su sentido

El cristianismo es personalista porque en su doctrina el hombre asume una jerarquía y un carácter que lo separa de todas las demás criaturas. El interés de los hombres estriba en su salvación o en su condena eterna, todo comienza con la caída con el pecado original , el mal que es para el cristianismo una terrible realidad producto del querer humano, es decir, que las acciones determinan la salvación o condena.

3)  Diferentes posturas que intentan dar solución frente al problema de la relación entre razón y fe en el pensamiento cristiano.

A) Eliminar la razón

Lo primero que el cristianismo podía hacer era rechazar la razón, declararla inadecuada para captar los contenidos de la fe. La razón humana no puede penetrar en el sentido de la Revelación. Si la razón se opone a la revelación, ello se debe a la debilidad de la razón.

Tertuliano: “creo porque es absurdo”

B) Eliminar la fe

Eliminar la fe interviene a la primera y no dejar subsistir más que la razón; si la Revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. Lo cual significaba rechazar el cristianismo, no aceptar de él sino lo que pudiera demostrarse racionalmente o interpretarse como símbolo de verdades racionales.

C) Separar la fe de la razón

Considerar la fe y la razón como dos zonas incomunicables entre sí y heterogéneas, hasta el punto en que algo puede ser verdadero en materia religiosa y falso para la filosofía o viceversa, que se puede ser entonces cristiano en tanto creyente y no serlo en tanto filósofo. Es una doctrina de doble verdad.

D) Considerar la fe como supuesto de la razón

San Agustín: la fe es el presupuesto de la razón, la ayuda o base firme cuyo concurso tan sólo, y a partir de la cual únicamente, puede llegarse a alguna comprensión de las verdades última, dentro de los límites de la finitud humana. “Creo para comprender”

E) Distinguir y armonizar la fe y la razón

Santo Tomás: modelo de equilibrio y es la actitud dominante en la filosofía cristiana.

Las demostraciones a las cuales puede llegarse mediante la razón, a conocer la existencia de Dios:argumentación filosofía.

La naturaleza o los atributos de Dios y sus modos de conocerlos(“vías”)

TRABAJO PRÁCTICO

ARISTÓTELES.

  1. ¿Por qué, según Carpio, pueden considerarse a Platón y a Aristóteles como “los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad”?
  1. Reseña las críticas que realiza Aristóteles a la teoría de las ideas de Platón
  1. ¿Cuáles son los significados fundamentales del ser, según Aristóteles?
  1. Realiza una red conceptual en la que se manifiesten las relaciones que mantienen entre sí los conceptos que permiten, en la teoría de Aristóteles, explicar la estructura de la sustancia.
  1. Explica qué entiende Aristóteles por “causa” y define los cuatro tipos formulados en su teoría.
  1. Realiza una red conceptual en la que se manifiesten las relaciones que guardan entre si los siguientes conceptos de la ética aristotélica: medios, fines, bien, felicidad, virtud, virtudes éticas, acción, hábito, virtudes dianoéticas, prudencia, intuición sabiduría, ciencia, prudencia, arte. Define cada uno de estos conceptos de manera que en la red conceptual se manifiesten tanto sus relaciones como sus significados.

Respuestas: 

1)    Según Carpio, puede considerarse a Aristóteles y a Platón como los modelos de dos actitudes contrapuestas frente a la realidad porque proponen dos tipos opuestos de existencia humana. La aproximación al pensamiento aristotélico es a través de la contraposición entre ambos pensadores. Platón representa al idealista, al hombre que tiene su pensamiento dirigido a otro mundo, el mundo perfecto, de ideales eternas y absolutamente excelentes y bellas; en cambio, Aristóteles representa el “realismo” porque para él el verdadero ser no se halla en aquel mundo de las ideas platónicas, sino en este mundo concreto.

2)    Las críticas de Aristóteles hacia su maestro pueden resumirse en cuatro puntos:

  1. Por un lado, postula que la filosofía platónica representa una innecesaria duplicación de las cosas. Platón afirma que hay dos mundos, el sensible y el inteligible, pero de esta manera complica el problema metafísico ya que, el vez de explicar un mundo habrá que explicar dos, con el resultado de que el número de cosas por explicar se habrá multiplicado. Hay un principio de “economía” que Aristóteles expresa: “el número de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”. Esto significa         que si se puede resolver un problema con ayuda de un solo principio no hay por qué hacerlo con dos o tres; la explicación mas sencilla es preferible a la más complicada.
  2. La segunda crítica se refiere a la manera en que Platón intenta explicar la relación entre los dos mundos. Cuando lo hace dice que las cosas sensibles son la copia o imitación de las ideas, que es como su modelo. Aristóteles expresiones como “copia” no son en realidad verdaderas explicaciones y que Platón solo se valía de metáforas en lugar de aclarar conceptualmente la cuestión.
  3. En tercer lugar, Aristóteles que no se ve cómo ni por qué dadas las ideas tenga que haber cosas sensibles. Supuesta la naturaleza inmutable de las ideas, no se comprende cómo pueden ser “causa” de las cosas sensibles, de su generación y transformación constante: lo permanentemente estático y siempre idéntico a sí mismo no puede ser causa del devenir.
  4. Finalmente, la cuarta crítica es el “argumento del tercer hombre”. La semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Por ejemplo, Juan y Pedro son semejantes porque ambos participan de la idea de “hombre” y como también hay semejanza entre Juan y la idea del hombre es necesario suponer una nueva idea , la del tercer hombre, de la cual Juan y la idea del hombre también participen y que explique su semejanza y entre esta nueva idea , la anterior y juan también habrá semejanza . De esta manera se posterga la explicación de modo que el problema queda siempre abierto.

3)      Los significados fundamentales del ser según Aristóteles son dos: el modo ser “en sí” y el modo ser “en otro”.

El ser en sí o por sí mismo es un ser independiente, Aristóteles lo llama ousía (substancia) el “esto aquí”. Este ente individual y concreto constituye el sujeto último de toda posible predicación, solo puede ser sujeto. Todas los demás modos de ser, las diversas maneras de ser “en otro” se los denomina accidentes. Éstos son nueve: cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (180 Kb) docx (18 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com