Aristoteles
GuillermoGaribay24 de Enero de 2012
563 Palabras (3 Páginas)499 Visitas
ARISTOTELES
Por Fernando Savater
A.- Semejanzas y diferencias entre Platón y Aristóteles.
Las ideas de estos dos grandes filósofos presentan grandes coincidencias así como profundas diferencias; coinciden en la creencia de que existe algo que es la esencia de las cosas, Platón lo llama idea o eidos, mientras que Aristóteles lo llama genero, forma, esencia o en griego ousia.
Coinciden también en considerar al hombre como un ser político debido a su necesidad de vivir congregado.
Los dos creen que la filosofía debe apuntar a la búsqueda de esta esencia, la diferencia es que Platón lo hace a partir de la búsqueda de las ideas, mientras que Aristóteles es más realista, considera que las ideas son entidades ficticias y que solo existen los individuos y los objetos.
Aristóteles se opuso a la teoría de las ideas de Platón por considerar que esta duplicaba los entes y que explicaba los entes reales por otros ideales.
B.- Contexto histórico en que se cuenta su historia.
Aristóteles nació en el año 384 ac. en Estagira y murió en Calcis en el año 322 ac.
Fue hijo del medico de la corte Macedónica, durante 20 años fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas, mientras Platón vivió fue fiel a sus enseñanzas, después desarrollo su propia filosofía en abierta disidencia al platonismo.
En 343 ac. Filipo de Macedonia la llamó para que fuese el preceptor de su hijo Alejandro, cuando éste ascendió al trono Aristóteles volvió a Macedonia y fundó su escuela conocida como El Liceo.
3.- Habilidades del pensamiento que desarrolla Aristóteles.
Este filosofo, considerado como un científico desarrolla las habilidades de la observación y la experimentación, para él nuestros conocimientos primero parten de los sentidos, de la experiencia, posteriormente nuestro pensamiento hace una abstracción.
4.- Áreas del saber que se derivan de sus investigaciones y enseñanzas.
Al ser Aristóteles un científico todas las áreas del saber de ese tiempo eran motivo de su atención, la lógica, física, biología, política, psicología (estudio del alma), ética y metafísica (Filosofía Primera).
5.- Legados.
Uno de sus mas grandes legados es el Tratado conocido como “Política”, en donde declara que el hombre es por naturaleza un animal político, destinado a vivir con otros hombres en el ámbito de la polis, demostró que nadie es libre ni plenamente humano fuera de la comunidad política y que ella no se organiza solo en torno de necesidades comunes si no también por objetivos compartidos entre sus integrantes.
Para él la política es la ciencia del bien más deseable y los medios para obtenerlo, entendiendo este bien más deseable como una vida noble y feliz.
Aporta también una nueva área de conocimiento; la Ética, que entiende como la acción humana en búsqueda de la libertad del individuo a partir de las virtudes (fuerza) frente a la debilidad (vicios) para alcanzar la felicidad, considera que las virtudes están justo en un término medio entre el exceso y el defecto.
Otro gran legado lo es La Metafísica, interpretada también como la filosofía primera, que pretende conocer los principios y las causas primeras, traduciéndose este termino como “lo que esta después de la física”.
6.- Clasificación del saber.
Aristoteles llevo a cabo la primera clasificación de las ciencias de la antigüedad, dividió el pensar discursivo en tres partes:
A. Ciencias Productivas: producción de objetos bellos y útiles.
B. Ciencias Practicas: Se ocupan de la acción humana; Ética, Política, etc.)
C. Ciencias
...