El mito de la caverna de Platón
franmelchorApuntes10 de Abril de 2023
590 Palabras (3 Páginas)176 Visitas
El mito de la caverna de Platón:
El mito o alegoría de la caverna, ideada por Platón, propone un planteamiento: como el hombre común vive cómodamente en un mundo de ignorancia y se enfrentaría a quien confronte su realidad e intente cambiar su forma de pensar.
Los prisioneros en el fondo de la cueva, representando a la sociedad, entienden a las sombras que ven proyectándose en la pared como la realidad “verdadera”, pensando que lo que ven son los objetos reales y no una ilusión, una proyección creada a partir de los verdaderos objetos que están moviendo atrás de la pared. Representa como al hombre se le muestra lo que quiere ver, una versión premeditada y más cómoda de la realidad, como una “verdad” a medias, y sin un contexto completo de la situación, no le queda más remedio que tomar esa verdad incompleta como la verdad absoluta, ya que es todo lo que conoce.
Al poder librarse de sus cadenas uno de estos prisioneros, este empieza a subir. El viaje que emprende el hombre a la “cima” desde el punto más bajo de poder lo aturde y lo ciega, pues la realidad es difícil de asimilar si uno parte de que su pensamiento es el correcto. Una vez llegado a la cima, saliendo de la cueva y habiendo llegado a la iluminación (representada por el prisionero viendo el sol por si mismo), el hombre iluminado decide volver a la cueva y compartir su conocimiento con los prisioneros cegados por las sombras en las paredes.
Al volver, el prisionero sigue aturdido, padeciendo un entorpecimiento en su caminar seguido de varias caídas, por lo que sus compañeros lo tratan de borracho. La sociedad encadenada, esclava de sus pensamientos, se niega a poder aceptar otra realidad más que la suya como verdadera, y trata de loco y margina a quien se enfrenta a sus creencias.
Al querer liberar a sus compañeros, el prisionero busca iluminarlos y enriquecerlos con el conocimiento adquirido gracias a su viaje. Estos, al ser liberados, deciden matarlo en lugar de molestarse en comprender la realidad, quedándose con su propia versión de los hechos, encerrados en la cueva creyendo que su punto de vista es el correcto.
El hombre prefiere vivir en ignorancia mientras pueda seguir tranquilo, mientras no exista ningún peligro ni ninguna necesidad de enfrentar el orden de las cosas. La sociedad va a aceptar su versión de la realidad en lugar de tomarse el tiempo de encontrar la verdad, y va a castigar a quien se atreva a pensar fuera de la caja.
Este mito o alegoría puede ser aplicado a cualquier tiempo y espacio en el mundo, ya que esta relación entre el ente manipulado y el ente manipulador existió, existe y siempre va a existir por su carácter beneficioso. En la actualidad, en los medios de comunicación y las redes sociales se utiliza frecuentemente la desinformación para poder controlar a la población, con tácticas como el fear mongering, exagerando o incluso inventando escenarios creados para provocar miedo en la gente para poder así controlar sus acciones.
La gente actualmente carece de la necesidad de tener un pensamiento independiente, ya que las redes sociales funcionan como una especie de “refugio” que promueve el pensamiento colectivo. Un ejemplo de esto son los eco chambers vistos en estas plataformas, en donde la percepción de la realidad de uno se ve alterada debido a que convive solo con gente que está de acuerdo con sus creencias, y ataca a quien venga de afuera y se oponga a ellos, como se vió en el mito de Platón.
...