El universo y sus alrededores.
Davidrojas16Ensayo16 de Febrero de 2016
591 Palabras (3 Páginas)544 Visitas
El Universo y sus Alrededores
Curso: 10-02 JM
Tema:
Preguntas de la Vida, Fernando Savater, Quinto Capitulo
Presentado por:
Cristian David Villar Rojas
Presentado a:
Rosario Quiroz Zarate
Asignatura:
Filosofía
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL EDUARDO SANTOS
FILOSOFIA
BOGOTÁ, 2015
De las preguntas que siempre se ha hecho el hombre es ¿que habrá más allá del cielo?, un ser supremo, o hasta últimamente demostrado un universo infinito lleno de maravillas tales como galaxias e infinitas estrellas, pero esto depende de cada quien, están los esclavos religiosos que solo creen y se limitan a lo que su religión les permite saber o los que dudan y descubren nuevas cosas. A continuación plantearemos y daré mi punto de vista acerca de cada interrogante.
¿Qué características ventajosas presenta la narración filosófica frente a la narración mítica?
La narración mítica son meras repeticiones de una tradición, en cambio la filosófica propone un punto de vista personal sobre lo existente, es decir, en la antigüedad al no poder explicar algunos fenómenos naturales el hombre simplemente lo asignaba como un personaje o ser espiritual. En cambio la filosofía difiere a la busca de la verdad por lo tanto razona y da explicaciones argumentables no tradicionales. Acuden por lo común a elementos materiales no antropomórficos o a formas intelectuales despersonalizadas.
En la narración filosófica se es más realista, siempre se hace una distinción fundamental entre las apariencias brindadas por los sentidos y la realidad que éstas sustentan, la cual solo puede ser descubierta utilizando la razón, para lo cual estamos destinados a ejercer, la explicación de cada una de las cosas por medio del razonamiento. Los mitos no admiten ser argumentados por quienes los asumen ya que es una tradición y una tradición básicamente para sus creyentes no es contra decible, en cambio, las explicaciones filosóficas pueden ser apoyadas con argumentos razonables e incluso estudios científicos.
¿Resuelve acudir a Dios nuestras inquietudes teóricas sobre el origen de la realidad universal?, el principio antrópico intenta explicar la relación que debe existir entre el universo y sus propiedades de modo tal que puedan existir observadores, extensamente el universo lo vemos como es porque nosotros existimos, el universo es y debe ser consistente por el hecho de tener algo preguntándose ¿cómo?, ¿Dónde? y el ¿Por qué? Del universo.
Personalmente dios es un obstáculo en la búsqueda de la verdad aunque quien soy para excluirlo de una existencia, incluso él podría ser la verdad.
¿Es el universo semejante a un reloj, que necesita su relojero?, la creación del universo tiene varias teorías más religiosas que científicas las religiosas tienen algo en común que cuando nos preguntan como surgió el universo y nuestra respuesta es dios “el creador de todo lo conocido”, nos preguntaremos entonces de donde salió Dios, y para esa pregunta diremos que Dios es eterno e infinito y que se creó a sí mismo, como el Big Bang, pero estamos en la misma situación que el porqué del universo, por lo que no resolvemos nada hasta demostrar lo contrario. Se puede plantear la metáfora de que el universo es como un reloj que necesita de un relojero (Dios).
Finalmente la filosofía son respuestas y deducciones más personales que buscaran satisfacer nuestros sentidos y lo ya conocido, aunque vale resaltar que el ser divino al que se le rinde tributo ha sido la motivación de grandes cosas. Sin embargo el ser humano es dueño de su propio universo cada quien tiene una realidad distinta, no sabemos si lo que percibimos es igualmente percibido por otros, por eso una sociedad decente cada individuo debería buscar su propio conjunto de creencias y no seguir la realidad universal de otro individuo.
...