ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFÍA DEL DERECHO ARISTOTELES

Blanca MartinezApuntes10 de Febrero de 2020

802 Palabras (4 Páginas)153 Visitas

Página 1 de 4

FILOSOFÍA DEL DERECHO

SEMINARIO 1:

LECTURAS 1 Y 2 TEMA 1

LECTURAS 1 Y 2 TEMA 2

EN ARISTOTELES

¿La naturaleza puede hacer algo que vaya en contra de la propia naturaleza?

Distingue entre distintas organizaciones humanas: la familia, la aldea y la polis. Dice que la polis es anterior, pero no se refiere a anterior temporalmente, sino que sin polis no hay aldea y sin aldea no hay familia. La polis no tiene porque siempre darse, no es parte de la naturaleza, hay que hacerla. Hay que hacerla para que nuestra naturaleza humana se vea realizada, a vida en común.

Entiende que el alma está dividida en:

  • Parte no racional: sentimientos e instintos
  • Parte racional: dos tipos de formas en las que la razón puede desplegarse:
  • Conocimiento apodíctico
  • No apodíctico

Las cosas que pueden ser de muchas maneras o solo de una. Por ejemplo, si yo cojo una piedra y la suelto siempre se va a caer. Cuando hablamos del mundo humano, las cosas no pueden ser de una única manera, son de diversas maneras, aunque esto no quiere decir que todo valga, sino que para un fin dado habrá medios mejores. Cuando hablamos de objetos es cuando hablamos de técnica (objetos: hechos o transformados por el hombre). Cuando hablamos de comportamientos humanos hablamos de prudencia. Cuando hablamos de comportamientos humanos hay algunas cosas que no dependen de nuestra voluntad, por ejemplo, la muerte. No hablamos de comportamientos cualquiera, sino de comportamientos que nos llevan a realizar nuestra naturaleza (lo que llamamos virtud), cuando usamos las capacidades para cumplir con la naturaleza. Esta prudencia se refiere a comportamientos humanos y cada situación es distinta, a diferencia de lo que ocurre con la piedra. El mundo humano cambia y las cosas pueden ser de muchas maneras. El habla (el logos) es la única función que tienen los hombres a diferencia de los animales. Esta capacidad de hablar nos permite expresar pensamientos, y al pensar nos podemos preguntar por esa naturaleza que tenemos que desarrollar pero que aun no conocemos. Esa naturaleza no se puede desarrollar en la soledad, la naturaleza humana solo se puede desarrollar en la polis (que es la agrupación humana más perfecta, porque es una asociación de hombres libres, no como en la familia que solo manda el padre). Al reunirnos en la polis para discutir acerca de las cosas que hay que hacer, estamos uniendo todos los conocimientos, tanto los teóricos como los prácticos. Se necesitan de todos los conocimientos para poder saber que hacer en cada momento. Las leyes sirven para generar costumbre, estaban pensadas para generar hábitos de comportamiento y llevar a cada individuo a generar su propia naturaleza. Lo importante es que la naturaleza de cada uno se vea realizadas porque eso hace que las cosas pueden ser de una manera o de otra (terreno del conocimiento practico y no teórico), la virtud que necesitan los hombres para hacer las leyes es la prudencia.

¿Por qué necesitamos leyes para generar buenas costumbres? El conocimiento practico no se puede enseñar, sino que se debe ensayar. Cuando estamos haciendo buenos leyes estamos siendo prudentes, estamos siendo virtuosos. Únicamente cuando ejercemos una actividad de acuerdo con nuestra naturaleza estamos siendo virtuosos. Para trasmitir o aprender la virtud moral es necesaria practicarla, ¿Por qué?

La vida en la polis es un fin superior, porque no es una actividad instrumental (no es un para que, no es para nada), es la forma de ser humano, aunque no sabemos en qué consiste. Descubrir para que están las cosas que nos dieron los dioses es el sentido de la vida. Si nos dejamos de preguntar por el sentido de la vida estaremos en el nihilismo (nacemos y nos morimos y ya). El sentido de la vida es la felicidad y esta consiste en la vida buena, que únicamente se puede logar siendo virtuoso, y la virtud solo se puede lograr si cada una de lasa actividades que realizamos son según nuestra naturaleza y estas hay que practicarlas. Las leyes sirven para generar costumbres, que nos permiten ser virtuosos, y estamos ejercitando las virtudes practicas (aquellas que no se pueden aprender, porque no son teóricas, sino practicas). Las leyes generan costumbres. Necesitamos costumbres para generar hábitos de comportamiento y practicar las virtudes, las cuales hay que ejercitarlas, porque son prácticas y no se pueden aprender, sino que hay que practicarlas. La única forma de ser virtuosos es intentando ser virtuosos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (54 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com