Legado del renacimiento a la humanidad
isbelaBiografía7 de Diciembre de 2016
2.800 Palabras (12 Páginas)851 Visitas
[pic 1]
Campus Santa Bárbara
Asignatura
Filosofía
Tema
Legado del Renacimiento a la humanidad
Catedrática
Licda. Gloria Patricia Mejía Orozco
Alumno Cuenta
Hector Fabio Zúniga Caballero 201620050016
Fecha de Entrega
9 Noviembre 2016
NDICE
PAG.
- Introducción……………………………………………………………………..……3
- Objetivos General…………………………………………………………..……….4
- Legado del Renacimiento………..………………………………………..………..5
- Corrientes filosóficas del renacimiento........…………………………..................7
- Conclusiones ………………………………………..…………………….............13
- Fuente de información………………………………………………….…………..14
INTRODUCCIÓN
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.
El nombre Renacimiento se utilizó porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.
En este trabajo analizaremos el legado del renacimiento a la humanidad, así como sus principales corrientes y sus representantes.
OBJETIVOS
- Informarnos sobre el legado del renacimiento a la humanidad.
- Conocer las principales corrientes que se dieron durante el renacimiento,
así como los representantes de cada una de ellas.
EL RENACIMIENTO
El Renacimiento (volver a nacer) fue un movimiento político, cultural, económico, filosófico, artístico y religioso que se originó en Florencia, Italia alrededor del año 1500 y se expandió luego por toda Europa. Sus causas son variadas, pero entre las más importante podemos citar; la irrupción de la imprenta de tipos móviles de J. Gutenberg, en 1453. Hasta ese entonces la duplicación de libros era manual y lenta, lo que la hacía muy costosa. La Iglesia tenía el monopolio de la duplicación de libros, pues los clérigos hablaban y escribían latín y griego. Además la Iglesia gozaba de un gran poder en todas las áreas y decidía, que, cuando y como duplicar los libros. Los autores griegos, Séneca, Aristóteles, Platón, Solón, Arquímedes, Pericles, Homero, Ptolomeo, Pitágoras, estaban prohibidos pues la Iglesia Católica consideraba que de un mundo pagano nada bueno podía salir, Con la imprenta, se termina éste monopolio y los grandes sabios griegos inundan Europa. También lo hacen los escritos de Lutero y Calvino, dos clérigos opuestos a la corrupción imperante en el Vaticano, que terminan en la Reforma Protestante. El Renacimiento nace gracias a un movimiento filosófico denominado Humanismo, por el cual la razón y la Naturaleza irrumpen dejando de lado a Dios como principio filosófico origen y fin de todas las preguntas. El sistema político y económico de esa época era el Feudalismo, sistema injusto y bárbaro. Existían una clases sociales que no trabajaban ni producían bienes de consumo, éstas eran: el rey, la corte, la nobleza, los clérigos y el ejército, y por otra parte estaban los que trabajaban, producían bienes y pagaban altos impuestos para poder mantener a los nombrados anteriormente: los comerciantes, zapateros, herreros, sastres, artesanos, alfareros, muebleros etc por un lado y los agricultores que trabajaban las tierras circundantes de los castillos, éstos trabajaban 6 días de la semana para el señor feudal y un día para ellos. El 90 % de la gente no sabía leer ni escribir. Las mujeres solo hacían tareas dedicadas a la higiene, alimentación y salud, cuidaban enfermos, cocinaban, lavaban ropas, cocían etc., por supuesto estamos hablando de la gente que producía, pues las mujeres de la corte y la nobleza no hacían nada. La mujer estaba relegada a la servidumbre y la procreación. Hasta tenían prohibido ser actores, y en las obras esos papeles lo cumplían los hombres disfrazándose. La gente del pueblo se divertía concurriendo a los torneos de caballeros organizados por el señor feudal o concurriendo a la plaza para ver los ajusticiamientos de la Santa Inquisición ( más de 100000 personas fueron asesinadas, mutiladas y torturadas por los inquisidores) Con la caída del Imperio Romano, año 476, los caminos dejan de construirse y los que estaban dejan de ser mantenidos en condiciones, ésto trae aparejado que los mismos queden en manos de salteadores, ladrones, secuestradores y asesinos lo que hacía muy difícil ir de ciudad en ciudad, solamente lo hacían los ricos que tenían custodia propia. Ésto asiló las ciudades y pueblos. Las noticias viajaban lentamente. Muchas veces una gran cosecha traía el bienestar a una región , pero una mala cosecha traía hambre, desolación y muerte, pues no había forma de traer recursos de otros lados. Durante la Edad Media, a partir del año 1090 se desarrollaron 8 cruzadas, que fueron guerras promovidas por la Iglesia Católica para liberar a Jerusalem de la mano de los turcos que no sólo la habían conquistado sino que habían prohibido a los católicos ir a visitarla, ello era inaceptable para el mundo cristiano. Sacando la primera, todas las demás fueron derrotas para los católicos. Las casas eran en su mayoría de madera y carecían de las mínimas normas de higiene, ésto permitió que las pestes hicieran estragos en la población. La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de “muerte negra".El transmisor fue la rata. Todas las artes y ciencias, modas etc. estaban para exaltar a Dios como padre creador y protector del mundo. Nadie investigaba pues todas las preguntas tenían la misma respuesta: Dios era el principio y fin de todo, pero el Renacimiento cambió el eje, pasando el hombre y la Naturaleza a ser el centro de atención. Hombres de la talla de Galileo Galilei, Miguel Angel, Buonarotti, Shakespeare, Cervantes, Goya, Rembrant nos legaron las mejores creaciones de la Humanidad, el Renacimiento fue una época de luz que terminó con 1000 años de oscurantismo e ignorancia. A partir de él las ciencias se despegan de la magia y la brujería y comienzan a tener un método de análisis científico: observación, medición, repetición, teoría, hipótesis, conclusiones y ley, sin que en ninguno de esos pasos intervenga Dios, toda una revolución en su época.
CORRIENTES FILOSÓFICAS DEL RENACIMIENTO
Corriente | DEFINICIÓN | Representantes |
Idealismo | Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo. | 1. Platón 2. Renato Descartes 3. Nicolás Malebranche 4. Godofredo Guillermo Leibniz 5. Emmanuel Kant 6. Juan Teófilo Fichte 7. Federico Guillermo José Schelling 8. Jorge Guillermo Federico Hegel |
Realismo | “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad. | 1. Aristóteles 2. San Anselmo de Canterbury 3. Pedro Abelardo 4. Santo Tomás de Aquino |
EL ESCEPTICISMO | El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).” El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. | 1. Miguel de Montaigne 2. David Hume 3. Pedro Bayle |
Dogmatismo | La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto” Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”[2] Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza | 1. Tales de Mileto 2. Anaximandro 3. Anaxímenes 4. Pitágoras 5. Heráclito Pensamiento 6. Parménides |
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO | Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.” El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga | - Federico Nietzsche |
EL EMPIRISMO | Es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”. Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos | 1. Tomas Hobbes 2. John Locke 3. George Berkeley 4. David Hume |
POSITIVISMO | Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados | 1. Augusto Comte 2. Saint Simon 3. John Stuart Mil |
EL ESTRUCTURA- LISMO | Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo | 1. Claude Lévi Strauss 2. Michel de Foucault 3. Rolando Barthes EL PRAGMATISMO |
EL RACIONALISMO | Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. | 1. Renato Descartes 2. Blas Pascal 3.Nicolás Malebranche 4. Baruc Spinoza 5.Godofredo Guillermo Leibniz |
EL CRITICISMO | Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad. “El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica” | -Kant |
EL PRAGMATISMO | Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. | 1. William James 2. Charles Sanders Pierce 3. John Dewey |
MATERIALISMO | El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehensible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente | 1. Carlos Marx 2. Federico Engels 3. Ludwig Feuerbach |
HISTORICISMO | La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”. La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos | 1. Guillermo Dilthey 2. Karl Popper 3. Johann Gotfried Herder |
FENOMENOLO- GÍA | Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos. | 1. Edmund Husserl 2. Max Scheler |
EXISTENCIALISMO | Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es. De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”. El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. | EXISTENCIALISMO 1. Sören Aabye Kierkegaard 2. Martin Heidegger 3. Jean Paul Sartre EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS 1. Blas Pascal 2. Gabriel Marcel 3. Karl Jaspers |
...