ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obra de teatro: Antídotos de amor

Juanp2R8Ensayo13 de Noviembre de 2019

1.061 Palabras (5 Páginas)243 Visitas

Página 1 de 5

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. PLANTEL: AZCAPOTZALCO.

Mtra. Lucia Salgado Bernal. Materia: Historia de México 1.

Alumno: Juan José López Palacios

Grupo: 0334

Obra de teatro: Antídotos de amor

Teatro: Silvia Pinal

Día: 20/10/2019 a las 14:00 hrs.

Actividad: Después de haber visto la obra, responde individualmente, el siguiente cuestionario y entrégalo a computadora y con el boleto pegado:

1) ¿Quién fue Publio Ovidio Nasón?

Un poeta del amor, entre sus obras más destacadas se encuentra “Remedios de amor”, “El arte de Amar” y “La metamorfosis”.

2) ¿Cómo era la sociedad romana en la época de Ovidio?

Todos eran muy enamoradizos, mejor dicho, todos tenían amantes y no les importaba engañar a su pareja, al contrario, pensaban que era lo correcto.

3) ¿Qué Emperador gobernaba Roma en la época en que se desarrolla la obra?

Cesar Augusto

4) Investiga y anota a que representación corresponden cada uno de los siguientes dioses romanos:

a) Dafne: Ninfa de los árboles, conocida como “La mujer que nunca amará”,. (Δάφνη (Daphne) –laurel.

b) Cupido: Cupiditas: Deseo vehemente, apetito, ansia, pasión. Cupidus: Deseoso, ansioso, apasionado, el que ama y desea con pasión.

En la mitología romana, el dios del deseo amoroso. Según la versión más difundida, es hijo de Venus, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad, y de Marte, el dios de la guerra.

c) Febo: Phoebus. un apodo o epíteto del dios Apolo, forma latina del griego Phoibos: Φοίβος. Los poetas clásicos latinos también usaban Febo como un apodo para el dios-sol, de ahí las referencias comunes en la poesía europea posterior a Febo y su carro o a Febo y su carroza como una metáfora para el sol.

d) Júpiter: Del latín Iuppiter, también llamado Jove (Iovis).Es el dios principal de la mitología romana, padre de dioses y de hombres.                                                                                                                         raíz iu-, que en indoeuropeo significa luz, y piter, que hace referencia a pater, que significa padre, es decir: El padre de la luz.

e) Safo: En griego, Σαπφώ; en eolio, Ψάπφω. Fue una poetisa griega.

f) Venus: Del latín Venus. Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos.

g) Ninfa: Griego antiguo νύμφα. Es una deidad femenina menor de la naturaleza, típicamente asociada a un lugar concreto, a pesar de lo cual eran designadas por el título de olímpicas, convocadas a las reuniones de los dioses en el Olimpo y descritas como hijas de Zeus. Diferentes de los dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, y ser representadas en obras de arte como hermosas doncellas, desnudas o semidesnudas, que aman cantar y bailar; poetas posteriores las describen a veces con cabellos del color del mar.

h) Juno: Raíz  *yeu-, ‘fuerza vital’. Aunque tal derivación podría ser consistente con un origen como Diosa Madre, equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses. Hija de Saturno y Ops, y hermana y esposa de Júpiter, con el que tuvo dos hijos, Marte y Vulcano y una hija, Ilitía. Juno fue una deidad mayor de la religión romana y formó parte, junto a Júpiter y Minerva, de la Tríada Capitolina, un importante culto romano.

i) Baco: En griego antiguo Βάκχος Bakkhos, Διώνυσος Diônysos o Διόνυσος Dionysos. Es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias le presentan como extranjero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (89 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com