Rousseau -Todo hombre nacido esclavo nace para la esclavitud
Are RodriguezEnsayo2 de Noviembre de 2015
795 Palabras (4 Páginas)487 Visitas
ROUSSEAU
Es importante comenzar con lo que dijo Aristóteles y que para Rousseau está en lo correcto,
“Todo hombre nacido esclavo nace para la esclavitud”
Esto nos lleva a lo que hombre significa para este pensador pues él creía que el hombre ha nacido libre pero este vive encadenado en todas partes, certifica que el hombre es bueno por naturaleza pero que existe una transición del estado natural al civil y mientras esto ocurre el hombre aprende y comienza a corromperse. Tomando esto en cuenta Rousseau afirma que ningún hombre tiene autoridad natural sobre su semejante, retomemos el ejemplo de la familia, los hijos dependen del cuidado del padre y cuando se acaba este lazo natural existe una independencia por las dos partes y es así que la libertad se da en consecuencia a la naturaleza de el mismo hombre, cuando este individuo rechaza esta libertad renuncia a los derechos de humanidad, e incluso a sus propios deberes dentro del marco natural, algo muy importante que expone este autor es que el hombre puede vivir feliz estando solo pero cuando es momento de la evolución de llegar a un pacto entre individuo y sociedad y viceversa es primordial que este pacto sea general e impersonal.
El pacto social es algo que no se debe tomar a la ligera, para Rousseau era indispensable unir fuerzas ya que el hombre no puede crearlas. Una incógnita que nos plantea esta obra es:
“¿Cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja, con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado, y por lo cual cada uno uniéndose a todos los demás, no obedezca mas que así mismo y permanezca, por tanto libre, como antes” (Rousseau.J.J.1779. EL CONTRATO SOCIAL. pág. 38), la respuesta a esta pregunta es ni más ni menos que el contrato social, y es así donde encontramos la voluntad general pues cada miembro de este contrato ya es parte indivisible del todo y este acto a su vez transforma a esta persona individual en un ente colectivo es decir una persona pública.
El soberano es una colectividad o mejor dicho es el pueblo, cada ciudadano es soberano y súbdito al mismo tiempo ya que contribuye a crear la autoridad y a formar parte de ella y es ahí donde se hace referencia que cada individuo puede tener una voluntad contraria a la voluntad general.
Es momento de hablar sobre la transición que experimenta el hombre de un estado natural a un estado civil, es indispensable remarcar que es un cambio muy notable pues la conducta que tiene este ya no es instintiva si no que el hombre ya es obligado a basar sus principios en la razón. Es por esto que la voluntad general es siempre acertada, e Si bien, la voluntad general no es la manifestación del todo en sentido literal, si lo es de la gran mayoría, la cual se hizo partícipe y su decisión fue la considerada “buena”.
¿La soberanía es inalienable? Para Rousseau la soberanía es indivisibles es decir es algo que no se quebranta o que no se separa debido a que la soberanía parte de una voluntad general y que el soberano no es más que un ser colectivo pues tal vez el puesto pueda ser transmisible pero nunca será transmisible la voluntad general, ya que esta atiende solo al interés común.
¿Qué ocurre al pasar del estado de naturaleza a la sociedad organizada con la libertad, la seguridad de la persona y la propiedad?
Algo que plantea Rousseau es que el hombre cuando evoluciona del estado natural al civil pierde la libertad natural es decir todos los derechos que engloba este estado , pero que no pierde del todo pues gana una libertad dentro de una colectividad y dicha colectividad será la proteja sus bienes sin olvidarnos de que esta colectividad quiere que el individuo se comprometa con esta sociedad y que no olvide que las decisiones se toman entre todos, respecto a la propiedad decía que existía una división de trabajo pero Rousseau estaba en contra de la propiedad privada ya que esta crea desigualdad competencia y guerra y en ese momento se pierde el contrato social que ha había establecido la colectividad.
...