Unidad 1. Fundamentos de la ética Actividad 2. Ética y otras disciplinas
Lay HernandezResumen2 de Febrero de 2019
665 Palabras (3 Páginas)2.790 Visitas
Universidad Abierta y a Distancia de México
Lic. en Gestión y Administración de PyME
Ética
Unidad 1. Fundamentos de la ética
Actividad 2. Ética y otras disciplinas
Contenido
Introducción 3
mapa conceptual 4
La ética en el caso Volkswagen 5
Conclusiones 6
Bibliografía 7
Introducción
La ética es pensada como “la búsqueda de una comprensión racional de los principios de la conducta humana”, (Meter Singer). Sin embargo, de esta definición, del mismo modo la podemos comprender en la actualidad como la correcta toma de decisiones en tanto estas sean buenas o malas de un ser humano.
En la siguiente actividad desarrollamos un mapa conceptual en cual describiremos las ramas de la ética; así como las disciplinas que se enlazan dentro de esta ciencia.
Partiendo de la idea de que el dilema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico-moral y no teórico-ético, es decir, desde la perspectiva de la aplicabilidad que tienen los conceptos mencionados, se puede hablar de diversas ramas de la ética.
mapa conceptual
¿Qué es el Código de Ética Profesional y para qué podría serte útil en el desempeño de tu labor como administrador?
El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio.
II. ¿Cómo piensas prepararte para hacer lo correcto cuando tus principios éticos sean probados, para para estar listo a responder a los dilemas éticos que se presenten durante el ejercicio de tus labores?
III. ¿Cómo puede la declaración de la Ética en la Filosofía organizacional favorecer a la empresa que la aplique?
La ética en el caso Volkswagen
El caso Volkswagen es un claro ejemplo del manejo de la crisis desde un punto de vista no ético, donde podemos identificar las tres dimensiones de la ética, tal y como lo señala De George (2011): ética económica, ética empresarial y ética personal. La primera, la ética económica, que analiza desde un entorno económico, político y social de las empresas, ocupándose de cuestiones entre otras como la justicia, el desarrollo sostenible, la redistribución de la riqueza, el papel del Estado, la necesidad de una responsabilidad social de las empresas, o el respeto por el medio ambiente.
En relación con la ética empresarial, se abordan las actuaciones propias de la empresa, donde se ocupan de las políticas de buen gobierno en los órganos de decisión más importantes de las empresas, en los procedimientos y normas para integrar la ética en la gestión diaria, en la transparencia, en la comunicación interna, en la calidad de los productos, en la misión y visión de una organización, en los códigos de valores o de conducta.
También se puede hablar de la ética de los negocios, ya que afecta a la moralidad de las prácticas empresariales de sus ejecutivos y de los empleados implicados en el escándalo
...