ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA AGRADECIMIENTO

Albertauro2222 de Agosto de 2013

14.418 Palabras (58 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 58

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

AGRADECIMIENTO

ÌNDICE

CAPÍTULO I:

1. El hombre y sus orígenes

1.1. Reseña histórica

1.2. Origen del hombre

1.2.1. Teoría afinalista

1.2.2. Teoría finalista

1.2.3. Teoría teihardista

1.3. Definición de antropología

1.4. Definición de antropología filosófica

1.4.1. Importancia de antropología filosófica

1.4.2. Método de antropología filosófica

CAPÍTULO II:

2. Concepciones antropológicas

2.1. El hombre como centro de meditación filosófica

2.1.1 Cristiana

2.1.2. Marxista

2.1.3. Liberal individualista

2.1.4. Estructuralista

CAPÍTULO III

3.

3.1. El hombre y sus relaciones

3.2. El hombre como ser que quiere interpretarse a sí mismo

3.2.1. Las concepciones del mundo

CAPÍTULO IV

4. El problema de la naturaleza humana

4.1. Como problema teórico y como problema práctico

4.2. Teorías de los problemas de la naturaleza humana

4.2.1 Naturalista o monismo antropológico

4.2.2 Esencialista, dualista o dual

PRESENTACIÓN

Hoy en día, el joven universitario se enfoca a realizar su trabajo en grupo, en tratar de entender una materia o un tema especial, con la ayuda de sus pares.

Va orientado a conseguir un fin en este mundo cada día más globalizado, teniendo una expectativa sobre la vida, esto se da conforme cursa sus días de estudio y muchas veces se refleja en las investigaciones científicas que pueden aportar a nuestra sociedad mediante las tesis.

En esta monografía abordamos un tema que siempre ha estado ligado a la historia de la humanidad, desde sus inicios hasta la contemporaneidad. Nuestro tema a tratar es “La Antropología Filosófica”

Esperamos que este pequeño aporte nuestro, hacia usted, sea comprensible de la manera más espontánea.

INTRODUCCIÓN

No hay ningún hombre que exista sin tener que comprender. La necesidad de saber no es ajena al hombre, lo constituye. La subjetividad humana es una subjetividad que interpreta, lo cual implica una toma de posición respecto de sí y de los otros. De este modo los hombres vamos dando significado a nuestras acciones, elecciones, tareas, transformando el tiempo de nuestra vida en historia, en la vida de cada hombre seleccionan unos momentos y se olvidan otros, se van armando estructuras significativas desde donde se comprende el pasado y se proyecta el futuro. La vida humana es un acontecer que se va narrando, es historia. La antropología filosófica es necesariamente histórica. Recoge lo que el hombre ha dicho de sí mismo y lo interpreta desde el presente. La antropología debe hacerse cargo de esta dimensión histórica del hombre, de la red de significados que se van constituyendo en el tiempo. A partir del siglo XIX y en lo que va del nuestro asistimos a una multiplicación de las ciencias que estudian al hombre.. Mientras que las ciencias aportan cada día más datos específicos respecto de tales determinaciones, la antropología filosófica reflexiona tratando de integra estos datos e interesándose de mostrar el entrecruzamiento que se produce entro lo determinado y lo indeterminado de la vida humana, entre condicionamientos y libertad. En esta investigación, que sobre todo es una recopilación de los diferentes quehaceres filosóficos y antropológicos respecto a las siempre redundantes preguntas de plano existencialista que agobia a todo individuo, se pretende dar una breve introducción ya que de por sí el tema de la antropología filosófica es demasiada extensa y no bastaría una simple monografía para desarrollar.

CAPITULO I: EL HOMBRE Y SUS

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Grecia. Los filósofos griegos buscaron al principio (del que estaba hecha la naturaleza () pero también estuvieron interesados en los temas teológicos y psicológicos; estos primeros pensadores a pesar de sus carencias, comenzaron a perfilar las nociones de alma, vida y animación.

Los sofistas fueron los primeros en situar el centro de la investigación filosófica en el hombre, la "sofistica" no hizo en rigor "ciencia" en el hombre, pues desembocó en agnosticismo, relativismo y escepticismo.

Sócrates. Fundó la Ciencia y encabezó los pasos del saber filosófico sobre el hombre. El oráculo de Delfos: " Conócete a ti mismo".

Platón. El hombre es básicamente alma espiritual y pensante. Dividió el alma humana en tres partes: apetito concupiscible, apetito irascible y la inteligencia.

Aristóteles. Es el primer sistematizador de la Antropología Filosófica. Sostiene que el alma (forma) y el cuerpo (materia), constituyen el compuesto humano, el alma es única en cada hombre, tienen varias facultades y realiza diversas actividades: vegetativas, sensitivas y racionales. No cualquier alma es apta para cualquier cuerpo. Pasando el tiempo, el Helenismo y la Cultura Latina (estoicismo, epicureísmo, hedonismo, escepticismo, neoplatonismo) no lograron superar las alturas alcanzadas por Sócrates, Platón y Aristóteles en la Antropología Filosófica.

Cristianismo. Las tesis básicas de la Patrística sobre el hombre son: 1) el origen del alma por creación divina, 2) la libertad personal y 3) inmortalidad del alma.

San Agustín, con sus confesiones y la ciudad de Dios es el autor más importante. En la Escolástica hay tres grandes concepciones vinculadas con la Filosofía: Cristianismo, Islamismo y Judaísmo.

Tomás de Aquino. Es el autor más importante de la Antropología Cristiana. Sus tesis antropológicas se encuentran a lo largo de su ingente obra, destacando: "los comentarios a los libros del Alma de Aristóteles" y las dos sumas, "Suma contra gentiles y Suma Teológica", SummaTheologiae, título en latín de la principal obra escrita por santo Tomás de Aquino, también conocida por el de su traducción española, Suma teológica. El autor comenzó su redacción a partir de 1265, cuando residía en el convento de Santa Sabina de Roma, y la continuó en Viterbo y en París. Quedó inacabada debido a que santo Tomás falleció, en 1274, cuando aún no había concluido su última parte, que integraba cuestiones escatológicas llamadas a poner fin a su tratado. Éste, no obstante, constituye una las máximas muestras del pensamiento teológico cristiano de la edad media, enmarcado en el conjunto del escolasticismo.

A final de la Escolástica (XIV y XV) surge una gran crisis y preocupación por los problemas prácticos, religioso, políticos y circunstanciales; el afán de crítica y revisión alcanza su mayor manifestación con el nominalismo, protestantismo en la Religión y el Absolutismo en la Política.

Racionalismo y Empirismo. Descartes, el padre del pensamiento moderno adopta ciertos aspectos de la tradición: el alma humana existe y es una substancia, sin embargo modifica considerablemente sus significados, sobre todo por la separación de alma y cuerpo.

Descartes, identifico el yo con la conciencia, admite relación entre alma y cuerpo pero los independiza. De aquí nace una fuerte división y el predominio de la conciencia en la Filosofía moderna, el cogito ergo sum se constituye como primera verdad y evidencia de la que depende todo saber. La esencia del alma es el pensamiento. Como "pensamiento" Descartes entiende todas las operaciones de voluntad, identifica "pensar "con toda actividad psíquica. Dio origen al Racionalismo y al Empirismo. El Racionalismo se centra en el espíritu, sus principales representantes son: Malebranche, Spinoza y Leibniz. El Empirismo se centra en lo sensible, los autores más famosos son Humme y Locke. Con estas corrientes, alma y cuerpo se aíslan más.

Ilustración. La Ilustración está llena de intereses y afanes antropológicos orientados al progreso terrestre inmediato; se propuso la realización de la gran revolución (revolución Francesa) para cambiar la historia y establecer una nueva educación, cultura y sociedad; pero había obstáculos que remover: la monarquía cristiana y la estructura eclesiástica.

J.J. Rousseau, afirma que el hombre es naturalmente bueno pero la sociedad y la civilización lo corrompen; es uno de los primeros románticos que debilitan la racionalidad, por exaltación de la "libertad" humana. Según Rousseau, el hombre se fue degradando, los ricos engañaron a los pobres instituyendo las "leyes" y consagrando la servidumbre y la desigualdad.

Aunque Rousseau realizó una gran contribución al movimiento por la libertad individual y se mostró contrario al absolutismo de la Iglesia y el Estado en Europa, su concepción del Estado como personificación de la voluntad abstracta de los individuos, así como sus argumentos para el cumplimiento estricto de la conformidad política y religiosa, son considerados por algunos historiadores como una fuente de la ideología totalitaria.

Kant, imprime su fuerte huella en la Antropología. Su antropología se refiere al hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com