ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambiental

Yuritabcastro12 de Marzo de 2014

487 Palabras (2 Páginas)166 Visitas

Página 1 de 2

“El progreso humano no es ni automático ni inevitable. El

futuro ya está aquí y debemos enfrentar la cruda urgencia

del ahora. En este acertijo constante que implica la

vida y la historia, la posibilidad de llegar tarde existe. Podemos

rogarle desesperadamente al tiempo que detenga

su paso, pero el tiempo es sordo a nuestras súplicas y

seguirá su curso. Sobre montañas de blancas osamentas

y desperdicios de múltiples civilizaciones se observan las

terribles palabras: demasiado tarde”.

Martin Luther King Jr.

Con estas palabras angustiosas hace más de 40 años

Martin Luther King Jr. hacía un llamado de alerta ante

los peligros de una producción desenfrenada que

atropellaba el entorno en su afán de acumulación de

riqueza. Hoy este llamado se va transformando día a

día en un grito de horror por lo que se ve venir en este

siglo de no tomarse con urgencia medidas concretas

que hagan posible la supervivencia del planeta.

En un afán por ampliar el conocimiento ciudadano

frente a los retos ambientales -retos que hoy se incorporan

cada vez más a los retos económicos, sociales,

culturales y productivos- hemos pensado que Ese

océano de aire en que vivimos, del experto colombiano

Gustavo Wilches Chaux, es un aporte muy valioso que

complementa el trabajo que hemos venido realizando

en conjunto con las instancias nacionales del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

como son el IDEAM y la Unidad Técnica de la Capa de

Ozono. Con estas entidades hemos trabajado desde

hace tiempo en la implementación de los acuerdos

internacionales relacionados con la protección de la

Capa de Ozono y el Cambio Climático.

La publicación que aquí presentamos explora, por

ejemplo, las relaciones entre cambio climático, cambio

global, deterioro de la capa de ozono y calidad del

aire. De este modo da cuenta de la profunda y creciente

interdependencia en la que desarrollamos nuestras

vidas. No haberlo comprendido a tiempo seguramente

ha incidido en el deterioro que hoy presenciamos y en

el que los científicos tratan de explicarnos por qué los

huracanes, los aguaceros y las sequías dejan cada vez

más desastres a su paso.

Con el Protocolo de Montreal, tras veinte años de

su declaración, gracias al trabajo sistemático del Ministerio

de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial

a través de la Unidad Técnica de la Capa de Ozono,

el país ha alcanzado logros importantes reconocidos

internacionalmente tanto a nivel de metas como de

lecciones aprendidas. Debe subrayarse que Colombia

ha cumplido las metas de eliminación de Sustancias

Agotadoras de Ozono (SAO) de acuerdo al cronograma

establecido. Actualmente viene implementando el

Plan Nacional de Eliminación y mantiene un esfuerzo

sostenido para fortalecer las políticas y las instituciones

relacionadas con la protección de la Capa de

Ozono. En esta línea, la meta es llegar al 2010 con el

anuncio de la eliminación total de SAO.

Es precisamente en este propósito donde este

libro desea aportar, apoyando los esfuerzos en

educación ambiental, incrementando la conciencia

sobre el problema y dando “pistas” sobre como

debemos actuar hacia el futuro. La sostenibilidad

ambiental depende de la capacidad que tengamos

para comprender y asimilar nuestros compromisos.

Ratificamos así nuestro compromiso de aportar al

bienestar global, y en particular de avanzar en la articulación

de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com