ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia filosofica : Utopia y distopia

Germán ZalazarTrabajo13 de Mayo de 2023

697 Palabras (3 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 3

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA            UTOPIA Y DISTOPIA

Utopía: Es una palabra de origen griego que significa “lugar irreal, no existente”. Es un proyecto, un plan o un deseo que es improbable que suceda.

La palabra Utopía, fue utilizada por primera vez por Tomas Moro, en el siglo 16, en su libro: Utopía, para referirse a una isla ficticia, en la que sitúa una sociedad perfecta donde las injusticias y las carencias no existían.

Las bases sobre las cuales Moro asienta su sociedad utópica son:

  • La propiedad común: Los habitantes cambian de casa cada 10 años y las casas son todas iguales.
  • La igualdad: Todos trabajan y producen alimentos y Todos visten ropas iguales para no marcar diferencias.
  • El divorcio está permitido
  • La eutanasia
  • El Estado Social: La medicina es gratuita para todos. Se fomenta la investigación y la ciencia.
  • La Libertad de Culto
  • La elección democrática de representantes.

La utopía tiene su origen en la insatisfacción y desacuerdo con la realidad social existente.

Para Bloch (filosofo alemán nacio s19) la utopia significa la ausencia de algo, comienza con el “No”, que al hacerse consciente da lugar al segundo elemento que es el “Todavia no”. Es ese “NO” transformado en algo en proceso de ser, pero ya no coincide con el simple “No existir”, si no que ahora es una realidad en movimiento.

El ser humano es el protagonista principal de las transformaciones socio-politicas y centro de reflexión sobre la realidad a partir de la esperanza. Lo que no es, puede llegar a ser. La utopia trabaja solo en razón del presente a alcanzar en un futuro y por eso el presente se encuentra al final. Bloch reclama una utopia concreta a partir del compromiso con el presente y desde la esperanza como principal condición del ser humano. Lo ve como un futuro posible.

Para Marcuse, la utopia alude a un proyecto de transformación social y las condiciones que generarían esa transformación social están dadas por la presencia y disponibilidad de fuerzas revolucionarias, materiales e intelectuales. Considera, que en ese sentido, no están dadas las condiciones socio historicas para el cambio utopico por la resistencia misma de la sociedad, por lo cual él afirma que podemos hablar del final de las utopías. Afirma esto porque no se ha podido transformar la realidad socio política en favor de la libertad del hombre.

Bien. Si la utopia representa el proyecto de sociedad ideal que nos traerá la felicidad plena, la distopia representa la posibilidad real de que, en su choque con la realidad, esa sociedad, supuestamente perfecta, se transforme en un autentico infierno, una sociedad que no se desea, que no se quiere, que es un mal lugar.

Una distopia es un relato que nos presenta un lugar imaginario donde la gente lleva una vida deshumanizada y donde impera el miedo y la incertidumbre.

La distopia se encuentra plasmada en el cine futurista donde el mundo es destruido por las maquinas por ejemplo la película Yo Robot

Socialmente, la distopia, esta relacionada con la Posmodernidad, ya que la Modernidad otorgaba cierta seguridad a los sujetos como la familia, la casa y el trabajo.

La Posmodernidad representa el fin de las utopías y esto se debe al desencanto, al individualismo, al egoísmo y al fin de las certezas. Se cuestiona la política, la religión. El ambiente es amenazante porque hay violencia, hay asesinatos, hay desigualdad, guerras, hambre, etc.

Las distopias tienen mucha relación con la sociedad actual. Son relatos ambientados en un futuro cercano. El avance de la ciencia y la tecnología han solucionado muchos problemas, pero también han llevado a situaciones indeseables como las catástrofes nucleares o la destrucción del medio ambiente. Los medios de comunicación y las redes sociales unifican las conductas e igualan las tradiciones, las culturas y las creencias. Como consecuencia, la falta de identidad individual y colectiva favorece a la falta de imaginación para poder hacer frente a los problemas. La distopia nos viene a mostrar los malos caminos que nos esperan si seguimos transitando por donde lo hacemos, pero también nos da la posibilidad de elegir no seguir esos caminos y creo que por ejemplo quienes elegimos estudiar esta carrera que estamos estudiando, lo entendimos asi.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (37 Kb) docx (196 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com