ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristoteles Cuestionario

Joacoo PazosPráctica o problema7 de Julio de 2021

929 Palabras (4 Páginas)111 Visitas

Página 1 de 4

Libro I

  1. Aristóteles afirma que gran parte de nuestras acciones son realizadas en vistas a un fin que, a su vez, es condición para la realización de finalidades a las cuales se encuentra subordinado. De allí extrae un argumento según el cual debe existir un último fin que es buscado por sí mismo y no en vistas de otra cosa. ¿Te parece legítimo el argumento? Sugerencia: buscar por el lado de la noción de Cosmos.
  2. ¿Qué relación podés establecer entre los fines de la ética y los de la política?

Los fines de la política se basan en encontrar estabilidad en las ciudades y que deben aprender cada clase de ciudadanos.

  1. Reconstruí el argumento según el cual Aristóteles afirma que los jóvenes no son buenos discípulos en cuestiones de filosofía práctica. Desarrollá una crítica si no estás de acuerdo con esa tesis.

Aristoteles afirma que los jóvenes no son buenos discípulos porque no tienen experiencia en las acciones de vida. Ademas, los jóvenes tienden a seguir sus instintos y pasiones por lo que no están sacándole provecho al conocimiento sino a la acción.

  1. En cuestiones de filosofía práctica ¿debemos descender de los principios a nuestro objeto o ascender desde la familiaridad con nuestro objeto a la comprensión de los principios? Recuerdá la Alegoría de la Caverna de Platón.

Hay que ascender desde la familiaridad con nuestro objeto, ya que se debe partir desde las cosas más fáciles de conocer.

  1. Señalar cuál es el bien humano parece ser bastante sencillo al observar qué dicen querer las personas que nos rodean, la felicidad o dicha. ¿Por qué Aristóteles luego de señalar que la felicidad es el bien humano, el fin que queremos alcanzar, desarrolla una mirada crítica de los distintos modos de vida y de la posición de Platón?
  2. Comentá este pasaje: “[…] no es fácil ver qué provecho sacarán para su arte el tejedor o el carpintero de conocer el Bien en sí, o cómo podría ser mejor médico o mejor general el que haya contemplado esta idea”

En este pasaje se cuestiona si realmente va a darle un buen uso a la idea del Bien, que no puede ser producida por seres humanos.

  1. Señalá brevemente por qué el bien humano es realizable, perfecto y autosuficiente.

Porque el bien humano hace que la vida sea digna de ser elegida y eso hace que no necesite de nada.

  1. Dice Aristóteles: “Y de los principios, unos se contemplan por inducción, otros por percepción, otros mediante cierto hábito, y otros de diversa manera” - ¿cómo se alcanzará la aprehensión de los principios de la ética? ¿Inducción, hábito o percepción?

La sabiduría esta formada por ciencia e intelecto, y esta se refiere a los principios demostrados a partir de ellos. Así, el sabio no solo tiene la obligación de conocer los principios sino que también conocer la verdad sobre ellos.

  1. ¿Por qué dice que la felicidad es una cierta actividad? ¿No se contradice esto con la necesidad de contar con bienes exteriores, con buena suerte y el favor de los dioses?

La felicidad es una actividad del alma conforme a la virtud y por lo que hace a los demás bienes. La felicidad puede contribuir como auxiliar o instrumentos útiles.

LIBRO II

  1. ¿Es evidente que haya que celebrar las excelencias del carácter y las excelencias de la inteligencia? A partir de los resultados alcanzados en el libro primero ensayá una justificación que podría adelantar Aristóteles.
  2. Aristóteles señala que “el presente estudio no es teórico” ¿qué consecuencias siguen a dicha afirmación?

Que hay que investigar lo que concierne a las acciones ya que pueden determinar la calidad que los hábitos asumen.

  1. ¿Cómo se justifica la mención del ‘hombre prudente’ en la definición del concepto de virtud?
  2. Ilustrá al menos dos ejemplos de las virtudes señaladas por Aristóteles con situaciones o personajes que pueblan nuestra cotidianidad

La virtud de la bondad es el hacer el bien por los demás. También la honestidad seria una virtud que incluye obrar con veracidad y ser justo con los demas.

  1. Aristóteles recurre a un pasaje de la Odisea para ilustrar una estrategia posible que nos permita obrar virtuosamente. ¿Es un ejemplo feliz?

Libro III

  1. Explicá las diferencias entre los actos voluntarios, involuntarios y mixtos. Incluí ejemplos.

Acto voluntario es una iniciativa consciente de un ser racional. Los actos involuntarios vendrían a ser todos los actos que no fueran a ser voluntarios. Los actos mixtos ocurren por un factor externo pero que uno elige obrarlo. Entonces seria una mezcla de involuntariedad y voluntariedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (217 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com