Aristoteles
ValeMillan565 de Noviembre de 2014
594 Palabras (3 Páginas)175 Visitas
En la política de Aristóteles se puede analizar como concibe al Estado, al hombre, a la política y sus formas de gobierno.
Vemos la ciudad como comunidad política, comparándola con otros tipos de comunidades, el pueblo, la familia siendo parte del Estado; la sociedad es un hecho natural, contiene elementos fundamentales que vendrían siendo los mismos miembros, el hombre; como componente de esta sociedad natural tiene la necesidad y ya es un ser sociable.
Dentro de sus necesidades como “Animal Político” entran unas normas de comportamiento de las cuales se desprende la justicia como factor organizador, mediador de una sociedad; mecanismo por el cual se regula cada sujeto de una comunidad; poniendo unos parámetros de comportamiento para lograr un equilibrio como fin de ordenar- administrar.
Con el concepto de ciudadano nos habla de unas condiciones para serlo, innegables, podríamos decir que Aristóteles se le adelanto un poco a los tres señores contractualitas Hobbes, Rousseau y locke cuando habla de un estado de naturaleza.
Por su puesto que el concepto de estado de naturaleza propuesto por los tres es bastante estructurado y se desenvuelve en un periodo mucho más demandante en un sentido de razonamiento.
Aristóteles se desprende de platón su maestro en muchos sentidos y redefinirá todo lo que se le enseño; con su obra pondrá de manifiesto que el hombre es un ser inherente al Estado, del que se desprenderá la comunidad, la familia, y lo privado es algo que se define implícitamente como segundo plano ante todo esto.
Aristóteles nos dirá que la comunidad es el centro del ser humano, se dividirá conceptualmente dicha comunidad, la Familia será una organización que estará en la casa; la administración domestica contiene unas formas de regulación como dije anteriormente; ya que la casa es parte del estado, debe tener una estructura funcional.
Desenvolver el término de “Lo privado” es decir que el Hombre se desprenderá de su casa, su Familia, para salir a ser parte activa de la Comunidad, su necesidad de “Animal Político” lo llevara a esto.
Del estado natural hay dos sujetos hombres libres, esclavos. Justifica la esclavitud asegurando que es justa y conveniente en ciertas condiciones. La inferioridad y superioridad determinan naturalmente la existencia de esclavos y señores.
Es necesario mirar como esta entonces organizada la comunidad para delimitar su participación y vida en el Estado.
La casa es el lugar en el que el hombre vivirá su vida privada como sujeto político, la familia la integran mujer y hombre. La naturaleza le concede al hombre unas facultades para diferenciar lo justo de lo injusto.
El hombre es un ser racional, que a pesar de que está expuesto a unas condiciones donde la naturaleza lo prueba; este piensa; sabe cómo comportarse.
Como parte de la comunidad aparece la Virtud; lo sociable de su necesidad, esto lo definirá y lo hará hombre por un habito constante de costumbres a lo largo de su vida, el hombre se irá formando a lo largo de su vida por esto es que necesita a la comunidad, a su familia porque ya no es un individuo sino un “Nosotros” como conjunto que organizara el estado.
El Estado es una realidad natural representa, expresa la naturaleza de las cosas, lo comunitario- lo social, el Estado se basta a si mismo; es Autárquico a diferencia del hombre que necesita de lo social por el “Nosotros”. Con el Estado interventor en el hombre se garantiza el vivir bien de los sujetos-ciudadanos.
En las formas de gobierno encontramos: La monarquía, Aristocracia y Democracia. La primera representando un poder ejecutivo; el segundo como judicial y finalmente el tercero como legislativo.
...