ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles Y La Esclavitud Natural

Luigi655 de Diciembre de 2013

5.161 Palabras (21 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 21

ARISTOTELES Y LA ESCLAVITUD NATURAL

Una creación en pro de su teoría del Estado

Luis Antonio Rateni

I. Introducción:

Muchos han sido los pensadores de la antigüedad clásica que han abordado el tema de la esclavitud . Sin embargo, conforme el decir de O. Gigon, “de ningún filósofo antiguo poseemos textos tan explícitos sobre el problema de la esclavitud como de Aristóteles" . Para aquellos historiadores que abordan la cuestión desde una perspectiva marxista, el tema es motivo de constante insistencia, categorizándolo como uno de los condicionamientos básicos, así como uno de los mayores obstáculos a la evolución social del mundo antiguo . Excede las intenciones de este trabajo encuadrarse dentro de alguna posición crítica en particular . El partido que el estagirita toma en pro de la esclavitud parecería ser un posicionamiento de índole meramente pragmático, a los fines de asegurar el suministro de mano de obra servil. Existían tareas tan necesarias como poco nobles, que el hombre libre, abocado a una función superior, no puede ni debe asumir . No obstante, más que la esclavitud en sí misma (y su justificación) es la consideración de la esclavitud natural, que el fundador del Liceo acepta como un hecho, lo que hasta hoy motiva las más arduas polémicas .

Nos proponemos demostrar que, a partir de sus esfuerzos por fundamentar la existencia del , Aristóteles crea un tipo ideal apartado de las condiciones fácticas reales que hacen de la esclavitud (y fundamentalmente del esclavo) uno de los institutos jurídico-filosóficos más complejos del mundo antiguo.

II. El trabajo y la organización política:

Como principio de todo análisis debemos partir de las distintas concepciones de sociedad que encontramos en la Atenas del siglo V, y la trascendencia que el trabajo cobra en cada una de ellas. Se destaca en primer término la de Protágoras, la cual nos es posible conocer gracias al relato del mito de Prometeo que Platón pone en labios de nuestro sofista en el diálogo homónimo . La división del trabajo estaba ya avanzada en Atenas. Y, pese a que Platón lo deploraba, las gentes de oficio habían jugado un rol trascendente en la prosperidad de la ciudad y en su vida política. Justamente, al otorgar el papel de base de la sociedad a la división del trabajo, el sofista de Abdera justifica aquella práctica de la democracia ateniense, celebrada anteriormente por Pericles, de hacer participar a los hombres de oficio en el gobierno del Estado . Así, Protágoras se dirige a Sócrates con estas palabras: “Es natural, pues, que tus conciudadanos admitan que un herrero y un zapatero den consejos sobre asuntos políticos” .

Platón y Aristóteles conocían a fondo esta posición, pero su disenso será completo, basado en diferentes motivos. Así, se nos plantea la utopía platónica de la polis ideal, frente a la posición naturalista de Aristóteles, para quien la polis es una de las cosas naturales, y el hombre es por naturaleza un animal social . Ambos autores mostrarán un completo desdén por el trabajo físico, que aparta al ciudadano de las ocupaciones más nobles tales como la filosofía y la política . Platón hallará la solución al punto a partir de su teoría de las tres clases en la república ideal ; Aristóteles, a partir de su concepto de esclavo por naturaleza .

III. Aristóteles: la construcción conceptual del esclavo:

La teoría de la esclavitud natural en Aristóteles no llega a ser lo suficientemente inquebrantable como podría esperarse, principalmente, si tomamos en cuenta la harto simple definición que de "hombre libre" da en Retórica, conceptualizándolo sencillamente como aquel hombre que no vive bajo el poder de otro . Este hombre libre se dedica a una actividad superior, que constituye su areté : la política . Se hace indispensable, pues, la mano de obra servil para realizar aquellos trabajos necesarios en cuya ejecución no puede perder el tiempo el ciudadano, dedicado a esta función superior .

En principio, el amo se apoya más en su virtud que en la fuerza . El vínculo amo-esclavo se encuadra de las relaciones fundamentales de la sociedad familiar . Este sometimiento no halla su fundamento en la convención (nómoi) sino que está definido por naturaleza (phýsei) . La política no crea a los hombres, sino que los recibe de la naturaleza y los utiliza . El amo recibe su nombre a partir de una situación de hecho . En este punto, surge inevitablemente la cuestión de la esclavitud como producto de captura en la guerra. Al respecto, el estagirita parece aceptar un principio de excepción a la esclavitud "fáctica": es evidente que los griegos no quieren llamarse a sí mismos esclavos, sino sólo a los bárbaros : "la práctica de la guerra no debe hacerse por esto, para convertir en esclavos a pueblos que no son dignos de ello, sino primero para evitar ellos mismos ser esclavos de otros, luego para buscar la hegemonía con el fin de beneficiar a los gobernados, pero no para dominarlos a todos, y tercero, para gobernar despóticamente a los que merezcan ser esclavos" . Podría darse, y de hecho es lo más factible que ocurra, que el bárbaro encuentre "razones" para negarse a ser gobernado. En esos casos debe verse la guerra como arte adquisitivo: dado que la caza es una parte suya, ésta deberá practicarse no sólo frente a los animales salvajes, sino también frente a aquellos hombres que, si bien han nacido para ser gobernados, se niegan a ello .

Una excepción a la regla del bárbaro-esclavo por naturaleza podría verse en aquellos casos, v. gr., en que un griego sea tomado como esclavo tras la derrota en combate, pero Aristóteles parece verlo como poco probable dado que "la virtud, cuando dispone de medios, tiene también la mayor fuerza coercitiva, y el vencedor destaca siempre en la posesión de algún valor" .

El antecedente de esta posición parecería encontrarse en la tradición homérica. En efecto, en Odisea, a partir de la aparición del esclavo porquerizo Eumeo , el mismo es ponderado en numerosos pasajes . La nobleza de este siervo se explicaría en el hecho de que se trata de un esclavo por captura, proveniente de la isla de Siría, sobre cuyas dos ciudades reinaba su padre, el Orménida Tesio . Al igual que un hombre libre, Eumeo demuestra poseer areté aun en el combate . Sin embargo, el mismo valor en las lides de Ares es demostrado por Filetio , siervo sobre cuyos orígenes nada sabemos; como así también por Dolio, esclavo de Laertes y por sus hijos .

La negativa del bárbaro a ser gobernado encontraría su fundamento en que, si bien el esclavo participa de la areté fuera de su rendimiento corporal, carece en absoluto de la facultad deliberativa. Los esclavos y los animales colaboran poco al bien común, ya que, dada su naturaleza, muchas veces obran según su antojo . Al decir de Riedel, "al siervo le falta, en todo caso, como a todo ser viviente que carece de logos, la verdadera capacidad de la praxis, ya que no participa de la eudemonía (el telos de la polis y de los hombres libres) y tampoco está en condiciones de vivir de acuerdo con sus propias intenciones . La areté moral perfecta pertenece sólo al que rige. La areté del esclavo es relativa, ya que sólo necesita de la indispensable para no faltar al trabajo por intemperancia o cobardía. Dada la participación del siervo en la areté del amo (aunque es una participación carente de la disciplina necesaria para poder regir los trabajos), el señor no debe limitarse sólo a dar órdenes, sino que, además, debe razonar con el esclavo .

El razonamiento con los siervos lleva a considerar la existencia de ciencias serviles, consistentes en el aprendizaje y ejercicio de las labores propias al buen funcionamiento doméstico, desde las más necesarias hasta las más honrosas . La ciencia del amo, en cambio, consiste en saber servirse de los esclavos, esto es, en dar las órdenes de lo que el esclavo ha de saber hacer. Ésta no es una ciencia honrosa como la política o la filosofía, por lo cual, aquellos que tienen posibilidades, delegan tal función en un intendente (generalmente, otro esclavo) . Existen varios tipos de siervos, como variados son sus trabajos . No es necesario que el amo sepa hacer el servicio que requiere, sino que sepa mandar sobre sus esclavos. Entre los hombres libres también existe un tipo de mando: el político. Difiere del mando doméstico en el hecho de que el poder del amo sólo se ejerce sobre el esclavo. El buen ciudadano debe estar en condiciones de mandar, para lo cual es necesario que sepa obedecer. La areté política del ciudadano consiste, pues, en un mando entre pares .

IV. Las contradicciones aristotélicas:

Una teoría de rigidez conceptual tan marcada como la de la esclavitud natural no podía, como es obvio, mostrar un correlato homogéneo siquiera dentro del propio corpus aristotélico. En efecto, numerosos son los pasajes del estagirita en los que se evidencia una exposición contradictoria con dicha tesis, amén de otras cuestiones extra aristotélicas que expondremos en el punto siguiente.

La primer contradicción surge por antonomasia al plantear el filósofo la cuestión fáctica de la ciudadanía. Básicamente, Aristóteles discurre acerca de si al considerar la ciudadanía del sujeto debemos tomar en cuenta el hecho de que su padre y su madre sean ciudadanos . Pero, si nos remontamos hacia atrás genealógicamente, llegará un punto en el cual se tornará asaz dificultoso verificar la legitimidad de la ciudadanía heredada de los antepasados, v. gr., "aquel tercero o cuarto antepasado". El propio estagirita concluye sobre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com