Aristoteles y la esclavitud
Ernesto BatallaEnsayo12 de Mayo de 2019
784 Palabras (4 Páginas)301 Visitas
Ernesto Batalla
Aristóteles y la esclavitud
En el libro de la política, Aristóteles habla sobre la esclavitud y el porque resulta relevante y necesaria para lograr un buen funcionamiento de la sociedad. Pareciera que la sociedad griega estaba en la esclavitud<
¿Cuál es el rol del esclavo en la ciudadanía griega según Aristóteles?
Al leer las ideas de Aristóteles sobre la justicia, vemos que ésta resulta ser un juego de suma positiva, ambas partes sujetas a dicha justicia ganan, esto lleva a la asociación de personas que no pueden suplir sus necesidades por si mismas. Siguiendo la inercia de la necesidad y el beneficio de la ayuda de los demás es como se crean los Estados. El Estado es en si una idea, algo que no pertenece al mundo físico, sin embargo es necesario un mundo físico para poder desarrollar la imagen de la idea de este. De esta manera se construyen ciudades, sus alrededores y la habitan los ciudadanos. No obstante, el rol de los ciudadanos no es simplemente el de habitar, pues ser ciudadanos implica ver por el Estado, llevar un control de lo que en el se hace y corregir lo que sea necesario para que siga siendo una institución que beneficie a todos. Si nos referimos a la teoría económica, encontramos que nadie puede hacerlo todo, es necesaria por lo tanto una división de las tareas según las aptitudes de cada quién (en ese tiempo no parece que se incluyera el deseo de cada quién). Es decir, si alguien es bueno construyendo debe dedicarse a eso, si alguien es bueno enseñando debe dedicarse a eso y si alguien es bueno pensando debe dedicarse a eso. He aquí dónde empezamos a vislumbrar la principal división de trabajo de los griegos, pues para ellos siendo natural la esclavitud de los esclavos, presuponían en cierta manera que los esclavos no tenían la suficiente razón para ser ciudadanos pero si debían tener la suficiente razón para reconocer que no tenían esa razón necesaria para la ciudadanía. Presupuesto bastante cuestionable pues generalmente los esclavos eran prisioneros de guerra quienes preferían la esclavitud a morir, es decir, la relación estaba basada en que alguien era más debil que alguien más y por lo tanto debía someterse a esa persona. De hecho, el hecho de someterse a alguien implica que antes no era sumiso, por lo tanto tenía completo poder sobre su razón, y por consiguiente abandonarla parcialmente resulta antinatural.
Regresando al punto de Aristóteles, trata de expresar (o eso nos gustaría entender) que el esclavo es esclavo porque no puede ocuparse del mundo holistico, no tiene esa capacidad de razonamiento, pero si tiene la capacidad de completar tareas físicas. En su lógica, le quitan al esclavo la carga de pensar profundamente y al amo se le quita la carga de las actividades físicas para que pueda encargarse de pensar y en el caso de
los griegos ejercer al máximo su ciudadanía. Eslcavo y amo tienen un rol complementario dentro de la asociación de suma positiva por lo tanto entra en el aspecto familiar y no político sin deslindar el beneficio que obtiene la política de los ciudadanos libres. Aristóteles deja entender entonces que el esclavo no es hombre, no en su calidad física, más bien, en su calidad de razonamiento. Si abstraemos aún más la idea de Aristóteles podríamos llegar a la conclusión de que el que no razona es esclavo de si mismo pues no se libera de las ataduras físicas para llegar a trascender como todo humano debería buscar. Es decir, dejando de lado el funcionamiento de la sociedad griega de los tiempo de Aristóteles pudiera interpretarse como una metafora que él hace en aras de enseñar quién debe hacer al Estado, quién debe mandar.
...