Consideraciones en torno a la filosofía educativa de Kant
Mara318BTrabajo30 de Octubre de 2012
588 Palabras (3 Páginas)805 Visitas
Salmerón, A. M. (1999). Consideraciones en torno a la filosofía educativa de Kant. Perfiles Educativos, Núm. 83/84 (enero-junio). Universidad Nacional Autónoma, México D.F.
Síntesis: El escrito analiza los pensamientos de Immanuel Kant en cuanto a las relaciones humanas y la educación. La autora explica que las moralidades y lo valores de los estudiantes deben ser laborado mediante el crecimiento del niño(a) para crear un ente sociable aceptados por la sociedad. Éste trata de entender que los valores morales de una persona son más importantes que las demandas u obligaciones. Esta teoría kantiana moralista ha tenido mucho impacto en la educación, aunque muchos han argumentado las necesidades de unir otras ideologías para poder explicarlas eficientemente.
Kant reconoce que un niño debe ser conducido por un adulto cuando está en su etapa de desarrollo emocional. A diferencia del escrito, consideró que las ideas de la moralidad de Kant son parecidas a las de Vygotsky en términos socioculturales. El escrito utiliza a Piaget en forma de comparación, pero se puede utilizar la teoría de Vygotsky. Si un niño observa su entorno social lleno de valores y morales cultos según una sociedad, éste puede lograr a incorporar estas moralidades de acuerdo a las enseñanzas de un adulto.
Al igual que Vygotsky, César Coll piensa en el entorno social de acuerdo a los valores y la razón de un ser humano. Coll expresa que mediante el aprendizaje, un estudiante puede modificar, diversificar y coordinar varios diseños de conocimiento, para sí enriquecer su conocimiento del mundo físico, social y cultural con el fin de construir su mentalidad cognitiva. Las ideologías de Kant no están de acuerdo con el pensamiento constructivista de Coll y de Vygotsky. Tenemos que pensar, que Kant no le da mayor importancia a los influidos ambientales y cree en un desarrollo racional universal.
Aunque Kant no le da mayor importancia al entorno social, si entiende que la educación por medio de trabajo constituye una salida; convirtiendo a un hombre en un ser autónomo a partir de la obligación. Por medio de las leyes o reglas de un trabajo, el ser humano se olvidad de sí mismo y nunca llega la autorrealización. Utilizando el método socrático, Kant sugiere que las reglas o leyes del ser humano sean manipuladas de acuerdo a las situaciones específicas del diario vivir. Al manejar las reglas, el hombre puede entender y enjuiciar éstas para lograr su necesidad. Por ejemplo, una persona sabe que es malo robar, pero lo hacen todas maneras porque piensa que sus hijos no tendrán que comer.
Kant explica que todos los hombres tienen conciencia de estar sometidos a prescripciones morales. Ellos se sienten obligados a hacer ciertas cosas y a evitar otras. Esta conciencia del deber es una razón de una determinación de la voluntad que posee características similares a las de la experiencia de conocimiento: la universalidad y la necesidad. Él pensó que cuando un sujeto vive, el deber lo vive de forma incondicionada. Por ejemplo, si está mal matar está mal en toda circunstancia y en todo tiempo.
Las aportaciones de la autora servirán de ejemplo para la reconstrucción de una nueva expectativa de la moral. Debemos entender que el ser humano también utiliza su capacidad dependiendo la circunstancia que se encuentre. Con esto en mente, sabes que hay sentimientos o valores más haya como: la simpatía, empatía, o los sacrificios personales que no se pueden descartar. De acuerdo a distintas situaciones, un ser humano puede proceder de manera obligado, pero muchas de estas reacciones no pueden ser vistas en forma forzada.
...