DE MAYO A OCTUBRE (DE 1850)
SHIVYTAVECCIA24 de Febrero de 2013
641 Palabras (3 Páginas)530 Visitas
Uno de los grandes recuerdos que tengo de mi niñez es ser cambiada de una escuela privada a una pública. Esto, lejos de afectarme, me favoreció bastante, aunque no puedo hablar por el resto de mi familia. La crisis económica de 1994 fue uno de los eventos decisivos en mi vida, sin embargo no puedo sentirme especial ya que a todos nos afectan mínimo tres o cuatro crisis económicas en nuestra vida.
Pero ¿Dónde comienzan estas crisis económicas? ¿Porque nadie se dio cuenta de lo que ocurría hasta que los precios de la canasta básica se veían afectados?
Marx responde a estas preguntas con un lenguaje muy sencillo e ilustrativo en este texto. Él empieza por aclarar que las causas de las crisis económicas se dan por la especulación. El sistema se desmorona en un momento en el que los índices de la riqueza apuntan al alza, contradiciendo a los instrumentos de equilibrio de la economía que “habían obtenido tan exitoso resultado”.
El Diccionario de economía define como especulación a “La actividad emprendida en la compra y venta de bienes, títulos, valores, monedas, metales, etc., con el fin de obtener un lucro muy por encima del beneficio normal, aprovechando ciertas circunstancias que posibilitan el logro de amplios márgenes de beneficio. En esencia, es comprar barato y vender aro. Se caracteriza por representar operaciones de muy alto riesgo, aunque también es posible que el especulador manipule ciertas condiciones para concretar su maniobra./ operación comercial que se practica con ánimo de obtener lucro”
Karl Marx pone como ejemplo la especulación que se hizo con los ferrocarriles, a la escasez de papas y algodón, a quienes culpa como la base real de la crisis que él mismo estaba padeciendo.
En el primer caso, la especulación en la compra y venta de acciones de Ferrocarriles estaban únicamente pensadas para eso, obtener ganancias; como lo comenta el propio Marx “Cuantos trabajaban para los ferrocarriles cobraban elevados precios…” ya que toda persona que tuviera acceso a dicho mercado introducía sus capitales en la espera de una obtención máxima de ganancia. Dicho mercado al verse saturado, mas no realizado se colapsó, ya que los precios no pueden crecer infinitamente sin tener una base real en la que se encuentren cimentados.
En el caso de la papa “la enfermedad de la papa” afecto la oferta final y por lo tanto el precio se disparó primeramente, para después descender abruptamente por una sobreproducción del tubérculo, provocando la quiebra de miles de productores agrícolas.
El algodón corrió con igual suerte de fluctuaciones con respecto a su precio por las circunstancias que atravesada de incertidumbre con respeto al trabajo esclavo en américa.
Estos ciclos económicos tienden a repetirse en mayor o menor proporción al grado de especulación y saturación de una esfera económica. Pero esto solo significa que las crisis económicas, lejos de obedecer las leyes de naturales de todo ciclo, obedecen a caprichos meramente humanos de ambición y egoísmo. Es evidente que el actual sistema seguirá teniendo fallas y crisis dependiendo de cómo se usen las herramientas de cuantificación y estabilización del sistema económico, que al ser un producto humano, que tiende sobre todo al caos y la desviación como los humanos actuales.
El modo de producción, caótico e imperfecto como es, irónicamente suele funcionar de modo idóneo para algunas esferas en las que se concentran los capitales, mismos que permanecen casi inmutables a través de la conformación ya mencionado, sistema de producción, así como el de reproducción. Es por ello que una corrección en el actual sistema, por el actual sistema, es totalmente impensable, ya que eso implicaría la simple inexistencia del mismo.
Se requiere de una nueva forma de creación y procreación de los sujetos y de los objetos, así
...