Desde el punto de vista de su etimología
Ivan Jarquin CortezSíntesis14 de Febrero de 2016
450 Palabras (2 Páginas)232 Visitas
Investigación
Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de investigación que es hallar o indagar sobre algo
Investigación científica
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
La investigación Científica nos ayuda conseguir información concreta y real sobre temas desconocidos para el ser humano
Método científico
Es el método por el cual se siguen distintos protocolos para conseguir una información confiable y fidedigna dentro de una investigación.
Pasos del método científico
1.-observacion
2.- hipótesis
3.- experimentación
4.- teoría
5.- conclusión
Planteamiento del problema
Este sería el primer paso dentro de una investigación para que esta misma pueda contar con un enfoque y dirección en la resolución del problema y esta surge a partir de distintas preguntas dependiendo el problema a resolver
Hipótesis
Constituye un puente entre la Teoría y la Investigación empírica y sin duda ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de Información y Datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con Base científica.
Muestras probabilísticas
-Muestreo aleatorio: Lo único que el investigador tiene que hacer es asegurarse de que todos los miembros de la población sean incluidos en la lista y luego seleccionar al azar el número deseado de sujetos.
-Muestreo aleatorio no restringido: es exactamente lo mismo que el anterior con la diferencia que en este si se puede repetir el mismo dato más de una vez
-Estratificado: Ésta es una técnica de muestreo probabilístico en donde los sujetos son inicialmente agrupados en diferentes categorías, tales como la edad, el nivel socioeconómico o el género.
-Sistemático: Este conlleva un orden para recabar los datos que se recopilan a base de intervalos
-Conglomerado: es lo mismo que en el estratificado, solo que en este caso algunos grupos solo se tomaran en cuenta dependiendo de la investigación
-Racimos: en esta técnica se hacen estratos de la población pero esta vez estos serán colocados jerárquicamente dependiendo la zona o ámbito en el que se aplique
Muestras no probabilísticas
-Por cuotas: esta divide la población en distintos subgrupos exclusivos y tiene la misma proporción de individuos que toda la población con respecto al fenómeno por investigar
-Intencional o selectivo: este consiste en seleccionar de la población solo aquellas personas que nos pueden dar información esencial sobre el tema, como por ejemplo un doctor si la investigación es medica.
-muestreo propositivo: en este no es necesario que la muestra represente una población y solo se quiere estudiar un fenómeno especifico, esta es similar a la intencional.
...