Indisiplina Desde Otro Punto De Vista
cavgdragon10 de Junio de 2013
782 Palabras (4 Páginas)471 Visitas
Durante las practicas docentes realizada, a lo largo de dos semanas se pueden percatar diferentes tipos de problemas que aquejan a un grupo de clases, lo cual nos lleva a un problema remarcado en donde la indisciplina encontrada en algunos alumnos es la mas remarcada; los niños que se paran en medio de la clase para dirigirse a otro punto del aula sin permiso o, simplemente, pretenden abandonar el salón de clases por su propio gusto. Esto, por cierto, con oídos sordos a los múltiples llamados de atención que se les hace. Esto, por cierto, no sólo interrumpe la clase sino que, además, provoca que los alumnos se retrasen, no consigan aprender adecuadamente aquello que están realizando, que poder hacer si son alumnos de primer grado en donde cualquier muestra de dureza podría parecer una agresión, hoy en día es impensable que un profesor pueda castigar físicamente a un alumno. Si esto llegara a suceder, rápidamente se transformaría en un escandalo y llegaría a tener un gran impacto social. Es difícil imaginar que no hace mucho tiempo atrás el castigo físico formaba parte del manejo disciplinario de las escuelas.
El autor “Iván Petrovich Pavlov” nos dice que a todo estimulo ay una respuesta a lo cual la doctora en psicología pedagógica “Ximena Rojas” nos da una teoría la cual consiste en que Lo primero es tratar de averiguar qué hay detrás de esa mala conducta. A lo mejor hay problemas de autoestima y/o aprendizaje. Una mala conducta nunca es porque sí. Es importante hacer distinciones para no globalizar y cometer el error de señalar y marcar a todos los niños, pues lo único que hace eso es retroalimentar y mantener el mal comportamiento en el tiempo.
El aumento de las responsabilidades de los niños dentro de la sala de clases es muy útil. Por ejemplo, hay todo un plan que tiene que ver con las habilidades sociales y cuyo objetivo es que los alumnos asuman responsabilidades en función de sus compañeros. Para lograr esto se pide a uno de ellos, por ejemplo, que se convierta en una especie de guardián de otro para cuidarlo por un periodo, determinado. Además de incentivos para los niños, algunos destacan al “Alumno de la Semana”. Esto es positivo, pero en la medida que haya una razón justificada de por qué se va a premiar a ese niño y que todos la conozcan.
Aunque estoy de acuerdo en parte con la opinión de la psicóloga, me parece que su propuesta ya es muy conocida y no tiene aplicación real en las salas de clases. De hecho, en muchas escuelas se ha suprimido destacar alumnos porque los demás suelen molestar a aquellos que han sido destacados.
¿Qué hacer, entonces?, Yo diría que lo primero es verificar la forma en que estamos haciendo nuestras clases. Tenemos alumnos del siglo XXI que acceden rápidamente a carreteras de información y están funcionando con varios canales a la vez (un alumno primaria puede estar haciendo su tarea, escuchando música, mirando la computadora, conectado en sesiones de MSN abiertas o facebook y, además, estar atento a las llamadas a su celular todo ello sin dejar de hacer en forma adecuada su tarea, lo cual nos hace analizar que pueden estar realizando las tareas dentro del aula pero no solo están en ello si no están atentos en una platica ó simplemente estar haciendo varias cosas distintas ala ves con esto se que estoy contradiciendo a varias teorías de metodología y aprendizaje pero es la verdad a la luz de los nuevos tiempos y por ello una clase frontal, regular y con dirección de un solo significado es la mejor garantía para tener desorden en el aula.
Ahora, si ese no es el problema, debemos atender a que los estudiantes con mala conducta suelen ser impulsivos y allí la Metacognicion es una formidable herramienta para ayudarlos a reflexionar sobre sus comportamientos y sus formas de estudio. Lo importante, en mi opinión es un trabajo en equipo que
...