ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Aristoteles

vict.cortes4 de Junio de 2012

517 Palabras (3 Páginas)773 Visitas

Página 1 de 3

ciudadanos.

También para la política los criterios deben fundarse en la tradición, la cultura y el sentido común. Para

Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir

aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación, inclina a los hombre a vivir unidos,

primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y por fin en la ciudad−estado (ni muy

pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad−estado no se asegura solamente por

aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas, que respeten las

diferencias, y donde a los ciudadanos se les eduque para la responsabilidad civil dentro de la libertad

(Aristóteles, en su mentalidad clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para

los esclavos). Existen tres formas de legítimo gobierno: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno

de los mejores) y república (gobierno de muchos). A esas formas rectas de gobierno se oponen: la tiranía, la

oligarquía y la democracia (Aristóteles entiende por "democracia" el gobierno de los pobres). No se puede

decir cuál de las tres es mejor, pues la teoría concreta para un pueblo hay que deducirla de una indagación

objetiva de las varias formas históricas de gobierno, y definir según las circunstancias cuál es más conveniente

para un determinado estado (Aristóteles recogió y estudió las constituciones de 158 estados). En principio,

toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.

POÉTICA Y RETÓRICA

En esta campo Aristóteles se aparta también de las teorías de Platón. Mientras que Platón valora

negativamente el arte del mimo o imitación de la naturaleza porque, según él, aleja a los hombres de la

contemplación de la verdad, Aristóteles cree que la imitación de la naturaleza nos ayuda a conocerla mejor. La

imitación que lleva a cabo el arte, enriquece al hombre, y es precisamente la modalidad de la imitación la que

da lugar a las diversas artes. La atención preferente de la Poética recae sobre la tragedia (naturalmente se

refiere a la tragedia griega de su tiempo).

− 8 −

A ella le atribuye una función catártica o de purificación similar a la de algunas técnicas actuales

psicoterapéuticas: en lo recóndito del espectador afloran las pasiones peligrosas retenidas; esas pasiones son

personificadas en la escena por los autores; por medio de este "espejo", el espectador las "vive",

interiorizándolas, para terminar liberándose, por una especie de descarga, de la angustia opresora que esas

pasiones producían.

Del mismo modo, si Platón consideraba la retórica como el arte de los sofistas, capaz de presentar como

verdadero lo que es falso, Aristóteles la defiende sobre todo en el hombre político, pues de la destreza o

torpeza con que sea practicada, depende en muchas ocasiones la resolución positiva o negativa de asuntos

importantes para la polis.

Finalmente Aristóteles distingue entre historia, (que refiere lo que ocurrió) y poesía (que refiere lo que pudo

haber sucedido o pudiera suceder).

La influencia de Aristóteles en todos los campos de la filosofía se hizo sentir a lo largo de toda la Edad Media

tanto en el mundo latino como en el árabe, y aún hoy día sigue viva en la tradición de la teología y filosofía

escolásticas de la Iglesia católica.

5

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com