Ensayo De Aristoteles Y Platon
rosa8520 de Mayo de 2012
14.959 Palabras (60 Páginas)1.040 Visitas
ÍNDICE
Presentación / Objetivo 2
Metodología 3
Platón, Aristóteles. MONTES García, Sergio 4
La formación de valores en la educación. GONZÁLEZ Andrade, Dolores 13
Repensar la escuela PÉREZ García, Leticia / Rosy Luara Castellanos 17
La formación de objetivos educativos DELVAL, Juan.
21
DERECHOS DE AUTOR: DEACUERDO CON LO ESTIPULADO EN LOS ARTÍCULOS 148, 149, 150 Y 151 DE LA LEYFEDERAL DE DERECHOS DE AUTOR, LA REPRODUCCIÓN DEL PRESENTE MATERIAL, AL NO PERSEGUIR NIUGÚN BENEFICIO ECONÓMICO , SINO TENER EXCLUSIVAMENTE FINES DE ENSEÑANZA Y RESPETAR DE MANERA INTEGRA LOS DERECHOS MORALES DEL AUTOR, NO CONSTITUYE VIOLACIÓN ALGUNA A LOS DERECHOS DE AUTOR.
PRESENTACIÓN
Cuando hablamos de educación, es obvio, que no nos estamos refiriendo exclusivamente a las actividades que se realizan en la escuela. No debemos perder de vista que la educación ocurre en cualquier ámbito social.
Ello es así porque, entendida la educación como el proceso de formación e información del individuo –según los rasgos distintivos de su cultura-, éste se da desde que el individuo nace y, a partir de entonces, se desarrolla en él hasta su muerte. Así, se habla de educación permanente para señalar esta característica de la educación y de la escuela que consiste en estar presente en todo lo largo del proceso vital del hombre y dependen de barias instituciones no sólo de la escuela.
La acción educativa de la escuela tiene, sin embargo, característica especiales por ser la que, trasmite y realiza los propósitos de la sociedad la que esta encargada oficialmente de formar a los individuos en el perfil de una cultura especifica, lo que implica la compartición e identificación con ciertos valores y fines comunes.
OBJETIVO
Que los participantes clarifiquen la importante función de la escuela por medio del análisis y el diálogo de las lecturas y su bagaje cultural con el fin de asimilarse como agentes de cambio y de promoción del conocimiento y valores humanos.
METODOLOGÍA
Que la función social de la escuela, se encuentre un tanto deteriorada como si fuera el estado habitual de la misma, pues evidentemente las actitudes humanas, sociales y educativas, se encuentran en menoscabo, este es un asunto que los participantes no deben dejar de lado, ya que su entendimiento puede ayudarlos a transformar su que hacer educativo dentro y fuera de la escuela.
Para lo cual se procurará, que tanto el instructor como los participantes se involucren en un proceso dinámico, en donde las aportaciones de experiencias y conocimientos contribuyan a enriquecer las propuestas de este curso.
Se precisa incorporar la práctica de los mismos en el proceso de enseñanza – aprendizaje para generar un ambiente en donde los participantes puedan abordar las lecturas, y que estas den pié para fomentar la actividad investigativa en nuestros profesores y que, con el transcurso de la investigación dinámica y perspectivas de los asistentes se puedan proponer otros materiales al curso.
Desde esta perspectiva, el proceso educativo se define en función del estudio de una realidad concreta, que permite proponer alternativas para que los participantes asuman la responsabilidad de ser agentes de su propio conocimiento y el de sus alumnos. Se fomentará la participación activa y crítica de los contenidos del curso – taller, como sujetos proponentes u objetantes de una postura educativa.
PLATÓN
Nació en 428 a. C. en el seno de una familia aristocrática. La poesía y la política ocuparon sus años de juventud, pero a la edad de 20 años, influido por Sócrates, de quien fue su discípulo hasta la muerte de éste, se consagró al estudio de la filosofía. Viajó a diversos lugares como Megara, Egipto, Cirene y el sur de Italia poniéndose en contacto con distintas culturas. A su regreso de Siracusa fundó en Atenas su famosa escuela, llamada Academia por hallarse en un terreno cercano al santuario y gimnasio dedicado al héroe Academo. En ella, y durante cuarenta años, se dedicó a la enseñanza y a la investigación; allí estudió Aristóteles, entre otros destacados intelectuales de la época. Luego de otro viaje de Siracusa volvió a Atenas, donde murió en 347 a. C. a los 81 años de edad.
Platón es considerado el fundador de la teoría pedagógica y su ideal de la educación es la formación integral del hombre y del ciudadano, la cual se compone de la gimnástica y la música. En la primera, además de los ejercicios físicos e higiénicos, se considera también la formación del carácter; la última incluye, junto al canto y la música, la poesía, las ciencias y también la formación del espíritu. Inspirado en la dura educación espartana, la doctrina pedagógica de Platón plantea ideas tales como: la educación es una función exclusiva del Estado; los niños y las niñas deben recibir igual formación; los juegos educativos deben predominar en la primera infancia; narraciones y cuentos y en general la literatura son de gran importancia para la educación de los niños.
La República (Primer periodo) y Las Leyes (Tercer periodo) son las dos obras esenciales de Platón, en lo tocante a educación.
ELEMENTOS PARA LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
Hemos dicho, y con razón que una educación buena es la que puede dar al cuerpo y al alma toda la belleza y toda la perfección de que son susceptibles.
Mas para adquirir esta belleza es de necesidad, en mi opinión, que el cuerpo se desenvuelva con perfecta regularidad desde la primera infancia.
Sentemos como principio que los primeros elementos de la educación de los niños, tanto para el espíritu como para el cuerpo, consisten en el cuidado de lactarles y mecerles casi a cada momento, de día y de noche; que esto les es siempre útil, sobre todo en la primera infancia; que si fuese posible, sería preciso que estuviesen en casa como en una barca en el mar; y que con respecto a los niños recién nacidos debe hacerse un esfuerzo para que se aproxime todo lo posible a este movimiento continuo el que se les procure.
Y así podemos decir, que esta gimnasia infantil, que consiste en el movimiento, contribuye mucho a producir en el alma esta parte de la virtud que se llama valor.
También es cierto, que el humor dulce y el humor acre entran por mucho en la buena y en la mala disposición del alma.
Pues bien; sentemos como un principio cierto, que una educación condescendiente hace seguramente a los niños acres, coléricos y siempre dispuestos a irritarse por el más pequeño motivo; que, por el contrario, una educación rigurosa, que les tiene en dura esclavitud, sólo es buena para inspirarles sentimientos de bajeza, de cobardía, de misantropía y para hacer de ellos hombres insociables.
Si, pues, durante estos tres primeros años se hiciese todo lo posible para evitar al niño todo dolor, todo temor, todo disgusto, ¿no sería éste, a nuestro juicio, un medio seguro de inspirarle un humor más alegre y más pacífico?
Mi opinión es que para vivir bien no es preciso correr tras el placer ni poner el mayor cuidado en evitar el dolor, sino atenerse a un cierto término medio a que acabo de dar el nombre de estado pacifico.
Por consiguiente, no debemos entregarnos a una busca demasiado viva del placer, tanto más cuanto que jamás nos veremos por completo exentos de dolor; ni consentir que cualquiera, sea hombre o mujer joven o viejo este en semejante disposición y menos que ningún otro, en cuanto de nosotros dependa, el niño que acaba de nacer; por que en esta edad el carácter se forma principalmente bajo el influjo del hábito.
A los tres, a los cuatro, a los cinco, y hasta los seis años los juegos son necesarios a los niños; y desde este momento es preciso curarles la falta de firmeza, corrigiéndolos, pero sin imponerles ningún castigo ignominioso. Así como dijimos respecto de los esclavos, que no debía mezclarse el insulto con la corrección, para no darles motivo para que se irritasen, ni, por otra parte, dejar que se hicieran insolentes por falta de castigo, digo lo mismo con relación a los hijos de condición libre. A esta edad se entretienen en juegos que, por decirlo así, les son naturales, y que encuentran por sí mismos cuando están juntos. Por esta razón los niños de cada barrio, que tengan de tres a seis años, se reunirán en los sitios consagrados a los dioses.
A los hombres y a las mujeres que dirigen la educación de la juventud corresponde tomar las medidas oportunas sobre todo esto; éstas vigilando las diversiones de los niños y modo de educarlos, y aquéllos, dirigiendo sus ejercicios, hacer de manera que todos los ciudadanos, hombres y mujeres, que nacen con la facultad de servirse igualmente de, las dos manos y de los dos pies, no malogren con malos hábitos estos dones de la Naturaleza.
Pueden comprenderse bajo dos denominaciones generales todos los ejercicios propios de la juventud: bajo la de gimnasia los que tienen por objeto formar el cuerpo, y bajo la de música los que tienden a formar el alma La gimnasia tiene dos partes, el baile y la lucha. hay también dos clases de baile, el uno
...