ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Luhmann - Complejidad y sentido.

LoritomojadoEnsayo26 de Junio de 2016

962 Palabras (4 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 4

Complejidad y sentido

En este primer capítulo del libro complejidad y modernidad de Luhmann, el autor enmarca algunas de las diferencias entre las ciencias naturales y las humanidades, haciendo énfasis en los dos tipos de conocimiento identificados con un problema concreto: la complejidad (ciencias) y el sentido (humanidades) aclarando que a pesar de observarlas y analizarlas por separado, ambos conceptos se identifican en el momento de resolver problemas irresolubles.

Para el autor, la complejidad se divide en dos conceptos: la distinción entre elementos y relaciones y la observación. El primero impone una selección entre el número creciente de elementos y su interrelación para establecer relaciones, es decir, un sistema complejo surge por selección, cualificando los elementos a la pura cantidad. El segundo concepto (observación) selecciona las relaciones concediendo información adicional sobre el sistema, y al mismo tiempo diferencia la observación interna de la observación externa que no es precisa, ya que adjunto a ellas está la autoobservación.

Ahora bien, el concepto de complejidad se basa en el concepto de operación, entendido como el proceso actual de reproducción del sistema. Al respecto, el autor hace referencia a los sistemas autopoiéticos, retomando el concepto de autopoliesis de Maturana y Varela, llevándolo al campo de lo social que se compone centralmente a partir de comunicaciones que se reproducen sin límites. Desde esta perspectiva, la relación entre operación y observación se inscriben en la selectividad forzosa. Así pues, “La complejidad significa que toda operación es una selección, sea intencional o no, esté controlada o no, sea observada o no” (Luhmann, 1998), es decir, la complejidad es entendida como una abundancia de posibilidades puesto que la realidad del mundo se excede en posibilidades.

Con respecto al sentido, Luhmann dice que este determina  la complejidad en el terreno de los sistemas sociales y los sistemas psíquicos focalizando la atención sobre una posibilidad entre la abundancia que se le presentan. Este concepto de sentido supone que no hay nada sin sentido y que los sistemas sociales y psíquicos solo pueden procesar la complejidad a partir de él, entonces sentido no quiere decir algo pleno simplemente, sino que alude a una forma de procesar la complejidad que se basa en la distinción entre actualidad y potencialidad, tomando en cuenta que la potencialidad manifiesta el horizonte de complejidad y la actualidad a aquello que se concreta, que se selecciona de esta complejidad y es así como el sentido refiere a lo que no es real, a lo imposible y a lo negativo.

Entonces, el sentido para el autor focaliza su atención en una posibilidad entre muchas retomando el concepto de “referencias” de Husserl, pero la estructura de sentido de Luhmann se diferencia entre actualidad y potencialidad, como también en la conexión entre lo actual y lo posible.

A la vez, en el sentido hay una dimensión social del sentido, que tiene que ver con dos horizontes de potencialidad simultáneos  EGO/ALTER a lo que Luhmann denominaba doble contingencia que quiere decir dependencia mutua, situación que conlleva a un orden social que surge del desorden Ahora bien, el orden emergente de la diferencia entre las perspectivas de las conciencias que se ponen en esa situación de orden contingente es la comunicación, la cual se compone de tres partes:

  • Información: contenido de la comunicación.
  • Notificación: forma de dar a conocer ese contenido (manera oral o escrita)
  • Comprensión: diferencia entre las dos cuestiones anteriores información y notificación. Esto no quiere decir meterse en la conciencia ajena, por eso no implica empatía.

Una vez terminado el ciclo en la comprensión, este se repite una y otra vez y es lo que el autor quiere mostrar a partir de la noción de autopoiesis, lo que quiere decir que la comunicación para Luhmann es un sistema autopoiético.

Sin embargo, en el sistema social cuando emerge la comunicación esta se distingue de un entorno, del cual hacen parte los seres humanos que no son parte de la comunicación ni de lo social, las conciencias y los organismos con los que están acoplados; mientras que en los sistemas sociales se encuentran los sistemas que no son conscientes como las interacciones (límite de la presencia corporal), las organizaciones (límite en la membresía) y las sociedades (conjunto de todas las comunicaciones posibles) y tanto sistemas sociales como el entorno se relacionan mutuamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (97 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com