Epistemologia De Las Ciencias Juridicas
luzrosado23 de Enero de 2014
527 Palabras (3 Páginas)430 Visitas
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Derecho
*
Departamento de Posgrado
MAESTRÍA EN FILOSOFÍA DEL DERECHO
Asignatura: EPISTEMOLOGÍA DEL DERECHO
Carga horaria: 32 horas, en 8 clases de cuatro horas.
Días y horas de clase: Miércoles, jueves y viernes, de 16 a 20.
Fecha de comienzo: 9 de junio de 2010.
Fecha de terminación: 2 de julio de 2010.
Profesor: Dra. María Isolina Dabove
1) Fundamentos:
El contenido de este programa está organizado con la finalidad de abrir espacios
de reflexión en torno a dos problemáticas significativas; para el Derecho de este
tiempo, tanto como para los alumnos de postgrado en particular. De un lado, se hace
referencia al debate filosófico respecto de los criterios de validez, justificación y
aplicación de la ciencia en general. Disputas resurgidas a la luz de los cambios
radicales de paradigmas que ocurrieron en las ciencias formales de principios del siglo
XX; tanto como por los profundos cuestionamientos derivados de “Hiroshima y
Nagasaki”. Pero central resulta también, el lugar que ocupa en esta propuesta, el
análisis crítico del impacto que aquellos hechos tienen, en la consideración del
concepto mismo del Derecho.
En este sentido, veremos, pues, que el mundo jurídico puede ser comprendido
como el resultado de una compleja construcción, en la que intervienen todos los saberes
a nuestro alcance (ciencia, filosofía, técnica y tecnología, saber popular). De manera
que, en este contexto, el legado epistemológico postmoderno nos induce a transitar
caminos propicios para volver a pensar y a interrogarnos respecto del contenido que es
posible asignarle hoy a la expresión: ciencia jurídica.
Prof. Dra. María Isolina Dabove
mdabove@sede.unr.edu.ar
2) Objetivos:
1- Ofrecer un panorama conceptual de la ciencia en general y de la ciencia del Derecho,
en particular.
2- Desarrollar una visión crítica de la Epistemología del Derecho, a la luz de los
condicionantes históricos, culturales e ideológicos, que le dieron origen.
3- Analizar la proyección que han tenido en las teorías generales del Derecho de este
tiempo, los cambios de paradigmas gnoseológicos ocurridos en el siglo XX. 4- Brindar a los estudiantes herramientas de reflexión en torno al papel actual de la
ciencia, dentro del marco de las incumbencias profesionales del Derecho.
3) Metodología de trabajo:
La asignatura propuesta será dictada en el marco de las materias obligatorias,
correspondientes al Plan de Estudios de la Maestría en Filosofía del Derecho, de la facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Los temas incluidos en el presente programa serán abordados de manera teórica y
práctica, de modo tal que las clases serán expositivas e interactivas. A tal fin, se procurará la
participación de los alumnos mediante el recurso a clases dialogadas, trabajos en equipo,
desarrollo de técnicas de lecturas dirigidas, realización de guías individuales y colectivas de
trabajo, aplicación del método del caso, cine – debate, entre otras. Los días y horarios de clase
se fijarán oportunamente.
4) Sistema de Evaluación:
El curso finalizará con la aprobación de un trabajo monográfico sobre cualquier tFacultad de Derecho", UNR, Nº 2/3, págs. 74 y ss
...