ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA EN EL DEBATE MODERNO/POSMODERNO Y SUS EFECTOS EN LA CIENCIA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA


Enviado por   •  5 de Enero de 2016  •  Apuntes  •  4.083 Palabras (17 Páginas)  •  504 Visitas

Página 1 de 17

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA EN EL DEBATE MODERNO/POSMODERNO Y SUS EFECTOS EN LA CIENCIA JURÍDICA CONTEMPORÁNEA

Conceptos.

a) Modernidad y postmodernidad/Moderno y postmoderno.

En términos de épocas históricas sucesivas, la modernidad es aquélla que sucedería a la Edad Media o Época Feudal, que se caracteriza porque en ella se reemplazan los elementos propios de las sociedades tradicionales o premodernas.

Si la voz modernidad procede de “moda” o “modo”, es decir, lo nuevo o actual frente a lo antiguo o viejo, la palabra postmodernidad haría referencia a lo que sigue luego de lo nuevo o lo actual, pero no sólo en el sentido de secuencia de tiempos históricos sino también de discursos, que se denominarían modernos o postmodernos, según el caso.

b) Modernismo y postmodernismo.

En general, modernismo hace referencia a los movimientos artísticos producidos en la modernidad, tales como el impresionismo, expresionismo, surrealismo, futurismo, cubismo, la música atonal o el constructivismo.

El postmodernismo, o formas y prácticas estéticas propias de una época postmoderna que rompen con las concepciones correlativas de la modernidad, encarna en obras de diverso tipo.

La creciente bibliografía en torno a modernismo y postmodernismo revela un debate:

Tim Woods aprecia en el modernismo, un compromiso para encontrar nuevas formas de explorar el cómo y no el qué vemos en el mundo; una nueva fe en modos cuasi-científicos de conceptuación y organización; el uso, ideológicamente inspirado, de formas fragmentadas (como estructuras de “collage” en el arte); una autorreflexividad estética (en la que los artefactos exploran su propia constitución); demarcación clara entre formas culturales populares y de elite; y gradual interés en formas culturales no occidentales, así sea como una forma de revitalizar estéticas tradicionales ya desgastadas.

Steven Connor, Ihaib Hassan precisaba ya en 1982 las diferencias dicotómicas entre una y otra concepciones:

La literatura del modernismo se identificaría con romanticismo y simbolismo; forma (conjuntiva y cerrada); propósito; diseño; jerarquía; maestría y logos; arte objeto y obra terminada; distancia; creación y totalidad; síntesis; presencia; centro o lo central; género y fronteras; paradigma; hipóstasis; metáfora y selección; raíces y profundidad; interpretación y lectura; significado; legible; narrativa y gran historia; código maestro; síntoma; genital y fálico; paranoia; origen y causa; metafísica; determinismo y trascendencia.

La literatura del postmodernismo, por el contrario, lo haría con “patafísica” y dadaísmo; antiforma (disyuntiva y abierta); juego; oportunidad; anarquía; exhaustividad y silencio; proceso, performatividad y acontecimiento; participación; decreación y deconstrucción; antítesis; ausencia; disperso; texto e intertexto; sintagma; parataxis; metonimia; combinación; rizoma y superficie; contra la interpretación y lectura equívoca; significante; redactable; idiolecto; deseo; polimorfo y andrógeno; esquizofrenia; diferencia/diferancia y trazo; ironía; indeterminación e inmanencia.

c) Modernización y postmodernización.

La modernización es también un conjunto de teorías sobre tales dinámicas que, al mismo tiempo, las describen, explican e intentan predecir.

En palabras de Ronald Inglehart (1999), modernización es, sobre todo, un proceso que incrementa las capacidades económicas y políticas de una sociedad, lo hace a través de la industrialización y la burocratización, persigue el crecimiento económico como objetivo social y el sentido de logro como la principal motivación individual.

Por la otra, a Inglehart, postmodernización se trata de un cambio en la dirección del  desarrollo que ha ocurrido allí en los últimos veinticinco años y que se caracteriza por una transformación fundamental en los valores de las sociedades llamadas postindustriales, en las cuales pierde énfasis la racionalidad instrumental o de la ganancia y cobra relevancia una serie de valores postmodernos que comprenden desde la igualdad de los derechos de las mujeres, hasta las instituciones políticas democráticas y el declinamiento de los estados socialistas.

De Carlos Marx a Max Weber y de éstos a Daniel Bell, entre muchos otros, las teorías de la modernización intentan explicar y predecir el tránsito lineal de las sociedades desde condiciones agrarias o premodernas hasta condiciones postindustriales o postmodernas; probar que en el proceso de cambio existe un determinismo económico, o bien, cultural; y justificar que hay un núcleo eurocéntrico en ese proceso, todo lo cual va acompañado de determinados valores culturales funcionales al capitalismo.

d) Epistemología y metodología.

“Epistemología” John Greco advierte el intento de encontrar fundamentos o principios absolutos; el intento de legitimar otras disciplinas, tales como la ciencia, y el proyecto de refutación del escepticismo, precisa en la introducción que la epistemología o teoría del conocimiento es de cualquier forma limitada.

Para Pauline Marie Rosenau, la epistemología tiene que ver con la naturaleza, validez y límites de la indagación, incluidas dimensiones ontológicas como la naturaleza de la realidad.

Alvin I. Goldman sostiene que si bien hay una epistemología individual, referida a las condiciones mentales o psicológicas del acto de conocer, y otra epistemología social que revisa los métodos de las ciencias, en el fondo la teoría del conocimiento se encarga de estudiar críticamente a la metodología, la cual a su vez estudia los métodos del conocimiento científico.

e) Metodología.

El término “metodología” refiere al camino que conduce al conocimiento, o sea, al método. Es decir, la metodología es la ciencia que se encarga de estudiar los métodos, fundamentalmente en forma descriptiva.

Fernando Reza, sostiene que la metodología también se extiende al estudio de la relación ente sujeto y objeto de conocimiento, ciencia, realidad, conocimiento, teoría y técnica, y que es parte de la metodología la construcción de un proyecto de investigación porque en éste se tienen que contemplar aspectos tales como el objeto, tema o problema a investigar, la conceptuación del problema y la perspectiva teórica desde la cual se apreciará el problema y su solución.

2) Arqueología e interpretaciones en torno a lo “postmoderno”.

a) Arqueología de lo postmoderno.

Best y Kellner entienden por “arqueología”, una historia, en este caso de lo “postmoderno”, tanto en sus desarrollos posiblemente inconclusos como en diversos ámbitos teóricos.

Para Michael Foucault, como un análisis que articula las reglas que constituyen y gobiernan un discurso dado.

Siguiendo a Nietzche, Pannwitz describió el desarrollo de un nuevo “hombre postmoderno” el cual encarnaría el militarismo, nacionalismo y valores de elite –un fenómeno pronto a emerger con el fascismo, el cual también demandaría un rompimiento con la civilización occidental moderna.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.6 Kb)   pdf (165.1 Kb)   docx (20 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com