ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Del Desarrollo Cognoscitivo De Piaget:

daniela.ts12 de Agosto de 2012

888 Palabras (4 Páginas)993 Visitas

Página 1 de 4

Etapas del desarrollo cognoscitivo de Piaget:

1) La etapa sensoriomotora ( del nacimiento a los 2 años):

El niño utiliza los sentidos y las habilidades motoras para entender el mundo. El aprendizaje es activo; no hay pensamiento conceptual o reflexivo. El niño aprende que un objeto todavía existe cuando no está a la vista (permanencia del objeto) y empieza a pensar utilizando acciones mentales.

Se subdivide en 6 etapas:

Adquisición de destrezas para resolver problemas:

• Actividad refleja (del nacimiento al mes de vida): ejercicio y repetición de los reflejos innatos. Estas primeras adaptaciones marcan el inicio del desarrollo cognoscitivo.

• Reacciones circulares primarias (del 1 al 4 mes de vida): repetición de actos interesantes que se centran en el propio cuerpo.

• Reacciones circulares secundarias (de 4 a 8 mes): repetición de acciones interesantes que estén dirigidas a objetos externos.

• Coordinación de las reacciones circulares secundarias (de 8 a 12 mes): combinación de acciones para resolver problemas sencillos ( primera evidencia de intencionalidad)

• Reacciones circulares terciaras ( de 12 a 18 meses): experimentación para encontrar nuevas formar de resolver problemas o de producir resultados interesantes.

• Resolución simbólica de problemas ( de 18 a 24 meses): primera evidencia de insight ( comprensión súbdita) al resolver el niño problemas en un nivel interno simbólico.

Imitación:

La imitación voluntaria alcanza mayor precisión entre los 12 y 18 meses.

La imitación diferida es la capacidad de reproducir la conducta de un modelo ausente, la cual aparece entre los 18 y 24 meses.

A los 6 meses imitación acciones muy sencillas las cuales pueden recordar hasta un máximo de 12 meses después de haberlos presenciado.

Adquisición de la permanencia de un objeto:

Permanencia de un objeto: comprensión de que los objetos siguen existiendo cuando dejan de ser visibles por otros sentidos.

Los niños de 1 a 4 meses no buscan los objetos atractivos que están fuera de la vista.

Entre los 4 a los 8 meses: se buscan los objetos parcialmente ocultos.

Entre los 8 a los 12 meses: concepto de permanencia de objeto; buscan y encuentran objetos que no hayan sido desplazados visiblemente. Donde buscan un objeto escondido donde lo encontraron antes.

Entre los 12 a 18 meses: mejora el concepto de permanencia del objeto, buscan un objeto donde lo vieron la última vez.

Entre los 18 a 24 meses: el niño es capaz de representar mentalmente los desplazamientos invisibles

La etapa pre operacional ( de 2 a 7 años) y el surgimiento del pensamiento simbólico:

El niño utiliza el pensamiento simbólico (capacidad de hacer que una cosa represente otra), que incluye el lenguaje e imágenes para representar objetos y experiencias y así entender el mundo.

Se caracteriza por:

o Adquiere capacidad para manejar el mundo

o de manera simbólica o mediante representaciones.

o Manifestaciones de la función simbólica son: lenguaje, dibujo simbólico, juego simbólico e imagen mental

o Características: egocentrismo, animismo, centración, no conservación, no clasificación, irreversibilidad, sincretismo y razonamiento transductivo el (niño va de lo particular a lo particular).

Características del pensar preoperacional:

o En primer lugar, aunque el niño es capaz de distinguir entre él mismo y los objetos, no es capaz de concebir ninguna otra manera de experimentar los objetos, si no es a su propio modo.

o Por ejemplo, si ponemos dos baldes que le caben la misma cantidad de líquido y las llenamos de agua, sólo que una es más alta y estrecha que la otra, el niño, al preguntarle cuál tiene

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com