ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Humanista Para La Autonomía


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2012  •  3.438 Palabras (14 Páginas)  •  1.532 Visitas

Página 1 de 14

Ética humanista para la autonomía

Capítulo 1.- Filosofía y Ética

Ética en los Filósofos Griegos

En la antigua Grecia se empieza a dar un movimiento en el que el pensamiento es la base de todo. Los filosofo griegos empiezan a cuestionarlo todo, pues dado que el nuevo pensamiento es la base de la ética, el pensamiento del ser humano cambia radicalmente

El surgimiento de la filosofía como modelo de la razón occidental, se entiende como el paso del mito a la razón. Esta concepción proporciona un espacio a la reflexión ética: al pensamiento sobre la vida autónoma.

La filosofía da un paso de la mitología a la razón debido a que mientras la mitología expresa la creación del cosmos mediante dioses y seres antropoformizados, mientras que con el uso de la razón se expresan causas naturales de esta creación.

La naturaleza sustituye a los mitos creando así una nueva etapa en la mentalidad del ser humano. Y de todos estos filósofos destacan los siguientes:

• HERACLITO Este filósofo que nació en Éfeso fue parte del movimiento presocrático. Este filósofo encuentra los principios de la ética; es decir el origen y fundamento de ese saber vivir autoconsciente y autónomo que es la ética. Para encontrar este principio hace uno de una afirmación suya que dice: “Yo me busque a mí mismo” pues no basta con conocerse a sí mismo sino de buscarse a sí mismo, pues si seguimos este camino, todos y cada uno de nosotros participamos en el proceso de conocerse a una mismo y poder llegar a ser sabio.

Este filósofo habla de la diferencia de un hombre que puede luchar por convertir su psyché en algo despierto que lucha por mantener la llama del alma ante el ataque del deseo que es agua. Si el hombre es listo, dejara a un lado para poder encontrar la felicidad.

• SÓCRATES A pesar de que Sócrates nunca ejerció un oficio, él es quien traslada la filosofía de la naturaleza a la del alma o de la conciencia, pues a pesar de que él decía que solo sabía que no sabía nada, esta ignorancia era la más sabia pues al aceptar que no todo lo sabemos, estamos dispuestos a aceptar nuevos conocimientos debido a que no nos cerramos en nosotros mismos y podemos ver más allá de lo que nosotros creemos saber y por esa razón podemos aprender más. Sin embargo, cuando no aceptamos que alguien más nos pueda enseñar algo, entramos en un estado en el que solo pensamos que lo que nosotros sabemos es lo único correcto y que nadie más puede enseñarnos nada más.

Según los pensamientos de Sócrates en su estilo de filosofía; aquí ya no se ocupa la naturaleza sino se utiliza en indagar sobre el alma y da tres proposiciones en las cuales podemos basarnos:

1. La virtud es una y es conocimiento

2. El vicio es ignorancia

3. El mal es involuntario

Para Sócrates la virtud es una actitud sensata y justa en todas las situaciones para alcanzar la felicidad .Las virtudes más importantes son las del alma: la Sabiduría, la Justicia, el autodominio y la valentía.

• PLATON Platón antes llamado Aristocles, fue discípulo de Sócrates y gracias a sus conocimientos, Platón desarrollo su propio concepto de la filosofía. El idealismo de Platón consiste en considerar las ideas como reales, y al mundo sensible como imitación de esas realidades perfectas. Para Platón el exponer sus ideas y presentarlas al mundo fue lo más importante que realizó durante su vida. Todos sus escritos los publicó en varios libros a los cuales les llamó Diálogos, pero lamentablemente muchos de esos Diálogos no perduran hasta nuestros días. Platón construye una filosofía meta-física, dualista y racionalista. Su dualismo es claro, por un lado, distingue un ser verdadero, las Ideas sustancializadas, por otro, considera a mundo sensible y cambiante como mera apariencia.

El dualismo metafísico e idealista se refleja en la concepción platónica del ser humano: concibe al hombre como un ser dual formado por cuerpo y lo propiamente humano: el alma.

Su ética, racionalista y en base al destino se deriva de la psicología: tiende a formar un modo de ser virtuoso para alcanzar la felicidad. Pero este pensamiento debe de estar firmemente sustentado en nuestras propias actividades. Para cultivar la virtud dentro del pensamiento humano Platón promueve ciertas ideas, las cuales según él, nos permiten poder desarrollarnos:

• Cultivando la Sabiduría

• Mantener el valor

• Auto dominándose

• Para así alcanzar la Justicia

• ARISTÓTELES Fue uno de los grande filósofos de la antigüedad. Fue el maestro personal de Alejandro Magno y fue el fundador de la escuela Peripatética, en la cual se debatían temas de filosofía. El dedicó su vida al estudio del movimiento, según sus estudios, determinó que cada cosas que tiene un movimiento, es porque ese movimiento tiene una razón de ser. Esto se refiere a que por ejemplo se lanza al aire una roca, la roca salió de una pasibilidad para realizar ese movimiento y regresar al mismo.

En los animales racionales que son los seres humanos este fin se refiere a la Felicidad que cada ser humano puede alcanzar. Aristóteles estudio de gran manera los diferentes puntos de vista del movimiento como una causa de todo lo que lo rodeaba

La felicidad depende de lo más característico del ser humano: la razón. Por lo tanto, la felicidad es el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa y guiada por la razón.

Para Aristóteles las virtudes pueden ser intelectuales que operan la razón, o prácticas, que regulan pasiones y apetitos encauzándolas a lo racional. El fin de la vida es la finalidad y la virtud es un instrumento de ésta.

Virtudes Intelectuales

Entendimiento Teórico

Entendimiento Práctico -Sabiduría

-Inteligencia

-Ciencia

-Prudencia

-Discreción, perspicacia, buen consejo

-Arte

Virtudes Prácticas

Parte Irracional del alma -Fortaleza

-Templaza

-Pudor

Relaciones Humanas Liberalidad, magnificencia, magnanimidad, dulzura, veracidad, buen humor, amabilidad y justicia

La felicidad más alta para Aristóteles es la vida contemplativa que se alcanza justamente en la vida ciudadana entre los hombres, lo cual quiere decir que si dedicamos nuestra vida a esa búsqueda de la felicidad podremos vivir en un mundo que se corrompo sin ser afectados nosotros: regulando su irracionalidad del alma con la amistad, ejercitando sus facultades intelectuales en la teoría y formando parte de un estado como ciudadano libre y responsable, podemos llegar a tres finales posibles, los cuales nos dejan un camino diferente a elegir según Aristóteles:

-Monarquía: En la cual el poder se consolida solo en una persona que domina a las demás

-Aristocracia: Es la clase social que abarca a la alta sociedad

-Democracia: El poder en el cual el pueblo está a cargo de su propio gobierno.

Sin embargo las mujeres estaban excluidas de la esfera política que se manejaba en Atenas, incluidos los niños pues se creía que los varones y los ancianos tenían el único derecho de ejercer esta clase de decisiones y además muchos filósofos consideran a la mujer como algo innatural e incluso el propio Aristóteles porque para él, la mujer no era totalmente racional, era un hombre incompleto que debía de estar subyugado a un hombre pues el debe de tomar las decisiones.

EPICUREISMO: Para Epicuro la filosofía es asunto de viejos y de jóvenes ya que cualquiera a cualquier edad busca la felicidad y la salud del alma. Este pensamiento es del todo acertado en ciertos aspectos pues el ser humano debe de buscar continuamente esa perfección que lo caracteriza. Debe de cuestionarse siempre pues esa es una de sus principales características. Y esas son las tareas de la filosofía: pensar una vía para alcanzar la felicidad y proporcionar una medicina del alma.

1. La filosofía como camino a la felicidad indaga en el fondo de nuestras acciones morales que son el dolor y el placer. Además la filosofía es uno de los mejores caminos para poder aprender sobre la vida

2. La filosofía como medicina del alma busca librarnos de los principales temores que atormentan a los hombres: los dioses, la muerte y el dolor. Estos pensamientos ayudan de gran manera al alma pues la curan de los problemas mundanos de la vida

ESTOCISMO Su lógica o ciencia examinaba tanto al pensamiento como al lenguaje. Su física se levantaba contra la metafísica trascendente del idealismo platónico; su principio fundamental es el Vivir en acuerdo razonable con la Naturaleza o vivir según la naturaleza.

Si vivimos como nos lo dice la naturaleza podremos comprender que la naturaleza está formando parte de un logos que proviene de Dios de modo que lo que llegue a pasar esta regido por el destino.

La virtud es un saber racional y por lo tanto los propios seres humanos se dividen en estoicos y epicúreos pero a pesar de que existe esta separación ambos son estudiantes de Sócrates pues ambos siguen el mismo estilo de la filosofía.

Existió también un movimiento que se le conoce como Ética religiosa que surgió en la edad Media. El mejor representante de esta corriente es San Agustín el cual dice que el alma es la conciencia la cual domina y somete al cuerpo y a sus pasiones. Esta ética se basa en el amor de todo lo que Dios hace, teniéndolo a él como la base de esta ética.

ÉTICA Y POLÍTICA EN LA MODERNIDAD

En el Renacimiento encontramos los primeros principios de una mentalidad más moderna. Es en esta época donde aparece una mentalidad más abierta y donde se preguntan sobre el Universo.

El renacimiento es la pieza calve donde se encallan todos los pensamientos renovadores a la ética. Este cambio que ocurre durante el Renacimiento se le denomina Subjetivismo y considera los rasgos esenciales del ser humano: como el ser libre. Es en esta época que se dice que el hombre es un segundo Dios, pues tienen la libertad de decidir qué es lo que va a hacer con la vida.

Después del Renacimiento empieza una época en la que la Ilustración ocupa el lugar del Renacimiento, mas no por eso este pensamiento nuevo deja de existir. Personajes como Diderot, D’Alambert, Montesquieu entre otros continuaron con este pensamiento revolucionario.

Para cada uno de ellos el conocimiento sobre la moral y la política era probable. Era una posibilidad a la que el ser humano podía llegar si realmente se esforzaba por seguir el camino. Los pensadores políticos de la Modernidad cuestionan el relativismo político y moral e intentan aplicar el método de la Nueva Ciencia en la Sociedad para alcanzar un conocimiento universal y necesario como el de la Nueva Ciencia, la Física Matemática. Todas estas ciencias pueden llevar a un punto donde coinciden.

Se pretende ser “un Galileo de las Ciencias Morales”, con un conocimiento, necesario sujeto a la demostración y a la deducción. Pero para hacer la deducción deben partir de ciertas reglas universales de conducta que pueden desprenderse del estudio de la naturaleza humana. A partir del Siglo XVIII, la filosofía vuelve a la reflexión ética y política desde diversos puntos de vista:

• Kant “la moral no es realmente la doctrina de cómo ser felices sino de cómo ser dignos de felicidad” Las leyes morales universales son descubiertas por cada una de nosotros usando la razón practica lo cual quiere decir que todo está subyugado a la razón.

• Marx su filosofía critica la enajenación y cuestiona una concepción del mundo religiosa y/o filosófica al mismo tiempo que apunta a la resignificación de la terrenalidad humanista. Esto quiere decir que confronta lo político lo cual se maneja como una democracia radicalizada y una sociedad autónoma.

• Sartre elaboró una filosofía de la libertad sosteniendo que el ser humano carece de ser, de esencia, y por eso tiene que hacer su ser con sus elecciones y acciones. En ese sentido, lo único que caracteriza al ser humano es la libertad pues no posee nada mas que eso, ya que tiene que luchar por conseguir todo lo demás

Conceptos de Filosofía y de Ética

La palabra de “filosofía” viene del griego: “philia”, que significa amor o amistad, y “sophia”, que es sabiduría. Es por ello que la Filosofía es “Amor a la Sabiduría”. La filosofía no se presenta como poseedora del Saber Absoluto sino como amante de la Sabiduría. La Sabiduría que quiere la filosofía pretende ser:

• Saber Totalizador: La filosofía elabora una concepción global del cosmos, de la sociedad, del ser humano. En esta rama se agrupan materias como la Lógica, la Ética, Epistemología entre otras.

• Saber Racional: Es la parte de la filosofía que es racional, que cuestiona la realidad y el conocimiento establecido. Rompe con los mitos y nutriendo a la ciencia.

• Saber Crítico y Utópico: Cuestiona las razones del Ser y del Saber

• Saber que abre y se ocupa de las interrogaciones ilimitadas: Es el amor al saber que como Saber, es la búsqueda del Saber verdadero en la cual se abren interrogantes pero se plantean posibles soluciones a estos problemas.

• Saber que expresa ideologías y se apoya en las ciencias: La ética hace uso de la ciencia para apoyar lo que dice.

• Saber que trasciende las ideologías y se distingue de la ciencia y la religión: La Ética es un saber que totaliza y se desprende de la ciencia y la religión ya que mientras la religión sustenta dogmas y fe, la filosofía es crítica y racional.

Esas interrogaciones ilimitadas incluyen:

• La problemática ontológica y metafísica sobre el ser

• La problemática epistemológica sobre el conocer

• La problemática lógica sobre el Pensamiento

• La problemática ética-política y antropológica

Muchas preguntas planteadas por la Filosofía han dado lugar a disciplinas científicas. El término “ética” viene del griego “ethos” un vocablo cargado de significados que conviene esclarecer siguiendo a la filósofa mexicana Juliana González la cual nos enseña que:

• ethos remite al “habitar humano”

• ethos remite a las costumbres de los humanos

• ethos remite al carácter humano

Ética leva en su nombre el “ethos”; Lleva la riqueza de sus significados, y en efecto, la ética implica lo siguiente:

• la ética es la reflexión, el cuestionamiento y el estudio sobre el “habitar humano”.

• la ética es la indagación sobre los “hábitos humanos”

• la ética es el intento de esclarecer el modo de ser del humano

Sin embargo, existen 2 maneras de caracterizar a la ética que son aparentemente contradictorias.

a) la ética es una ciencia social que estudia la moral

b) la ética es una rama de la filosofía que es un saber totalizador y racional, critico y propositivo sobre el ethos, la motar y sus valores.

Aunque parece que es lo mismo, la diferencia es clara: si la ciencia produce un conocimiento especializado y particular, la filosofía en cambio construye concepciones totalizadoras.

La Ética como disciplina Filosófica

Algunos filósofos clasifican al universo humano en tres mundos los cuales son los siguientes:

1.- En el mundo existen las cosas materiales

2.- El mundo se basa en las experiencias vividas

3.- Los productos del espíritu están formando parte de la vida

En este tercer mundo en el cual se considera que vive uno conviene conocer las éticas de manera general:

• Ética descriptiva o Ciencia de la Moral: la ética es un teoría racional y objetiva sobre lo que es la moral

• Ética crítica o Filosofía Moral: la ética es un saber crítico y reflexivo sobre la moral

• Ética normativa-utópica o Moral Filosófica: la ética es una propuesta sobre lo que debe ser la moral y sus valores

• Matemática o análisis del discurso ético: la ética es una reflexión y un esclarecimiento de los conceptos y juicios que aparecen en el propio discurso ético, un examen crítico de los fundamentos y justificaciones de los razonamientos y argumentos sobre la moral y la ética

• Ética aplicada o práctica: la ética es una discusión filosófica sobre los problemas morales más urgentes que demandan soluciones prácticas

La Ética plantea principalmente problemas como:

o Problemas sobre el habitar humano

o Problemas sobre lo que es la moral

o Problemas sobre la realidad moral

o Problemas sobre los hábitos humanos

o Problemas sobre el modo de ser del ser humano

o Problemas sobre lo que debe ser la moral y sus Valores

o Problemas sobre las teorías y propuestas prácticas de la filosofía

o Problemas sobre el análisis del discurso ético

La Ética se relaciona con otras ciencias: la ética reflexiona, estudia y se interroga sobre el habitar humano, sobre los hábitos humanos y sobre lo habitual de la persona humana.

 Si indaga el habitar humano, se relaciona con la Sociología y con la historia

 Si investiga los hábitos humanos se apoya en la psicología social

 Si reflexiona y cuestiona sobre lo habitual humano entonces se apoya de la antropología y de la psicología profunda.

Diferencia entre ética y moral

Ética: es un saber vivir Moral: es un vivir social

-sus cuestiones son abstractas y se ocupa de problemas teóricas -sus cuestiones son concretas y se ocupa de problemas vividos

¿Qué es la Moral?

¿El hombre es libre?

¿Qué es lo más valioso en la vida? ¿Hice bien en copiar?

¿Debo decirle la verdad?

¿Ayudaré a mi mejor amigo?

Es una reflexión racional, crítica y propositiva sobre la moral Es vivida día a día: valora y juzga, ajusta actos y normas

El Problema del Hombre: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿De dónde viene la moral? ¿En qué se apoya? Estos pensamientos afectan de gran manera al ser humano, porque estos cuestionamientos afectan al ser humano, porque estas son las preguntas que afectan a los estudiosos de la filosofía

El ser humano es un ser material y natural, es un ser vivo; También el ser humano es un animal perteneciente a los homínido; es un primate que abandonó los árboles.

Capítulo 2. Esencia de la Moral

Moral y Moralidad

Por moral se entiende el conjunto de normas y valores que regulan las conductas de los hombres particulares en la sociedad, se compone tanto de las normas y valores como de las conductas y actos humanos: Lo cual nos quiere decir que la moral nos ayuda a poder vivir.

El plano normativo (moral se refiere a las normas; El Plano fáctico (moralidad) se refiere a los actos voluntarios morales.

La Moral además de inventar significados para la vida humana, tiene una triple función social:

 Adaptar a los humanos a una sociedad

 Solucionar problemas humanos universales

 Humanizar a la especie humana

Elementos Constitutivos del Acto Moral

Para precisar la manera de realizar la moral es posible determinar la estructura del acto moral. Todo acto humano moral tiene 2 aspectos centrales: las intenciones y las consecuencias y tiene elemento que son:

 Los Motivos

 La Finalidad

 La Decisión

 Los Medios

 Los Resultados

 La Situación o Circunstancias

Tipos de Normas Morales

 Las normas morales se distinguen de las jurídicas

 Las normas morales se distinguen de las de higiene

 Las normas morales se distinguen de las del trato social

Las Normas Morales pueden ser Abstractas o Concretas:

-Las Normas Abstractas representan el afán humanizador de la Moral, los Valores humanos universales creados a lo largo de toda la historia

-Las Normas Concretas expresan la función adaptativa de la Moral, y son un sistema de usos específicos que define una sociedad determinada, particularizando a las normas abstractas

Las Normas Morales pueden ser Compulsivas o Liberadoras:

-Las Normas Morales Compulsivas: impuestas por una autoridad externa de modo que arrebatan posibilidad de auto legislarse y crecer como personas

-Las Normas Morales Liberadoras: impuestas por la propia consciencia de modo que implican la posibilidad de ser personas y de crecer como tales.

El contenido moral puede medirse en función de los siguientes criterios:

La elevación del interés particularidad al valor humanizador

La elección de valores, normas y actos

La constancia o firmeza de carácter

La sabiduría de aplicar correctamente las exigencias genéricas

Deber y Responsabilidad

La moral concreta actual, la practicada en la vida cotidiana por la mayoría de seres humanos en una sociedad capitalista tiene como rasgos principales los siguientes:

• Moral enajenada que separa las normas abstractas de las concretas

• Moral Heterónoma, es decir: un conjunto de valores, costumbres y normas impuestas por otros

• Moral adaptativa y reproductiva, que pretende que las personas se adapten a su papel social para que funcionen en la misma y la reproduzcan

• Es una Moral que se rige por mas intereses particulares y egoístas que por normas morales

• Es una moral represiva que ya no se rige por valores interiorizados

• Es una moral heterogénea y contradictoria

• Es una moral que no va mas allá de la particularidad y la reciprocidad

• Es una moral que esta dominada por el modo del Tener

Sin embargo esta Moral puede ser superada si:

• Prevalece una moral des enajenada

• Se practica una moral autónoma

• Se cultiva una moral crítica o cuestionadora

• Se desarrolla una moral que articule el desarrollo individual y el colectivo

• Predomina una moral libertaria

• Se forja una moral de la consecuencia y la homogeneidad

• Se gula por una moral más allá del deber y de la mera reciprocidad

• Se desarrolla el modo Ser

Esto nos queda diciendo que la moral es una de las principales partes fundamentales en nuestra vida, debido a que la moral es una de las principales reglas que nos sirven para poder tener una vida recta.

La moral nos ayuda a poder decir lo que es mejor para cada uno de nosotros ya que la moral es una regla que ayuda al ser humano, de tal manera que este se encuentra en la posibilidad de elegir lo que es o no bueno. Por esa razón queda en nosotros decir que es lo que es bueno para nosotros

...

Descargar como  txt (21.7 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt