Expocicion humanidades
Camaras DíazInforme30 de Septiembre de 2025
501 Palabras (3 Páginas)26 Visitas
[pic 1]
Centro de bachillerato tecnológico Industrial y de servicios No. 150[pic 2]
Equipo 4
Cristopher waidemar López López Jesús Alberto santiago Amador Albert amador luis
Introducción
Hoy nos adentraremos en un análisis fascinante sobre dos pilares fundamentales de nuestra vida en sociedad. Por un lado, exploraremos cómo se estructuran las relaciones dentro de una comunidad, examinando la influencia del poder, los valores culturales y las propuestas críticas de pensadores como los de la Escuela de Frankfurt.
Por otro lado, profundizaremos en el mundo de los juicios humanos y la axiología, para entender cómo nuestra capacidad de evaluar la realidad y la naturaleza de los valores moldean nuestras costumbres y percepciones culturales.
Estructura de las Relaciones en la Comunidad[pic 3]
- Diversidad de Estructuras: Las relaciones comunitarias (sociales, económicas, políticas, de género) varían según la cultura, historia y geografía. Pueden ser jerárquicas con líderes políticos o religiosos.
- Distribución del Poder: Afecta las relaciones. En teoría, todos deben poder elegir cómo relacionarse; en la práctica, influyen jefes religiosos o políticos, y las leyes pueden limitar la libertad individual en nombre de la sociedad.
- Escuela de Frankfurt: Surgió entre 1920 y 1930, analizando críticamente las estructuras sociales, la cultura, la política y la economía para buscar mayor justicia. Examinaron cómo valores y creencias culturales influyen en las relaciones de poder.[pic 4]
- Énfasis en la Praxis: La Escuela de Frankfurt destacó la importancia de combinar la acción práctica con la reflexión teórica para cambiar las condiciones sociales y económicas.
- Valores y Creencias: Las relaciones sociales dependen de los valores, costumbres y creencias religiosas de la comunidad. Es clave promover la participación de la mayoría en decisiones y acciones para el cambio social.
Juicios, Costumbres y Axiología[pic 5]
- Juicios:
Los juicios son la capacidad humana de evaluar y comprender la realidad, permitiendo elegir y actuar. Implican aplicar categorías y adjetivos a lo que experimentamos (ej., "un pastel es bueno").
- Origen: Provienen del latín "judicare", que significa juzgar, comparar o dar una sentencia.
- Naturaleza: Emitimos juicios constantemente sobre nuestro entorno, basándonos en cualidades de los objetos y nuestras preferencias.
- Axiología:[pic 6]
Es la rama de la ética que estudia los fundamentos y las características de los valores morales.
- Pregunta Central: ¿Las cosas valen porque las deseamos, o las deseamos porque tienen valor?
- Perspectivas: Hay debate sobre si los valores son subjetivos (dependen de quien los percibe) u objetivos (intrínsecos a los objetos).
- Costumbres:
- Relación con los Juicios: Los juicios de valor influyen en las costumbres. Ejemplo: en algunas culturas, el cuello largo en mujeres se considera hermoso.
Conclusión
En conclusión, podemos afirmar que tanto la estructura de las relaciones comunitarias como nuestros juicios y valores son dos caras de una misma moneda: la vida en sociedad. Las primeras nos muestran cómo el poder, la cultura y la participación colectiva definen nuestra organización. Los segundos, revelan cómo evaluamos subjetivamente el mundo, dando forma a nuestras costumbres.
...