ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fe, diálogo, razón y cultura

alessiaarellanoApuntes25 de Noviembre de 2018

575 Palabras (3 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 3

   Diálogo, fe, ciencia y cultura.

Existe una fragmentación entre ciencia y religión, las personas se están volviendo muy extremistas

  • La gente se vuelve extremadamente religiosa y cree en todos los dogmas y verdades dichas por la iglesia sin cuestionarse el por qué o abrir su mente al buscar una explicación
  • Reduccionismo cientificista: la ciencia se establece como única racionalidad posible y conocimiento de la realidad, se desarrolla una soberbia intelectual que deja de lado el humanismo.
  • ERROR: Existen diferentes aspectos de la realidad que no pueden ser respondidos o contemplados por una sola disciplina, se necesita abrir los horizontes de la mente y crear una síntesis de todos los conocimientos posibles para llegar a la verdad.
  • SOLUCIÓN: Debe de existir una relación entre fe y razón, un equilibrio donde se apoye la ciencia sin dejar de lado nuestra parte humana y así en viceversa.

Síntesis: Armonía de conocimientos con diferente dirección

La razón y fe van de la mano: La religión desde hace mucho está abierta a la razón y buscar explicaciones del porqué de las cosas desde los protestantes que no creían en ningún dogma por lo tanto tuvieron que desarrollar una forma para defender la religión y darla a tender mediante la razón para el entendimiento de estos.

  • La religión no quiere que creas solo por miedo, tradición o porque es lo correcto, quiere que desarrolles tus propios juicios y creencias (sin perder la fe), que estés abierto al dialogo y al aprendizaje.

¿Cómo es que el dialogo, fe, razón y cultura pueden ampliar los horizontes de la razón? Ampliar perspectivas de la realidad, asumir una postura abierta a diferentes soluciones. Entender que una sola ciencia no puede explicar o llegar a la realidad.

   Diálogo, fe, ciencia y cultura.

la cultura humanista parece afectada por un progresivo deterioro, mientras que se pone el acento en las disciplinas llamadas “productivas”, de ámbito tecnológico y económico; hay una tendencia a reducir el horizonte humano al nivel de lo que es mensurable, a eliminar del saber sistemático y crítico, la cuestión fundamental del sentido. La cultura contemporánea, entonces, tiende a confinar a la religión fuera de los espacios de la racionalidad: en la medida en la que las ciencias empíricas monopolizan los territorios de la razón, no parece haber espacio para la razón del creer, por lo que la dimensión religiosa es relegada a la esfera de lo opinable y de lo privado. En este contexto, las motivaciones y las mismas características de la institución universitaria se ponen en cuestión radicalmente.

La perspectiva cristiana, como marco del trabajo intelectual de la Universidad, no se opone a saber científico y a las conquistas del ingenio humano, sino que, por el contrario, la fe amplía el horizonte de nuestro pensamiento, y es el camino hacia la verdad plena, guía del desarrollo auténtico.

Sin orientación a la verdad, sin una actitud de búsqueda humilde y ardua, todas las culturas se deterioran, caen en el relativismo y se pierden en lo efímero. Apartada por el movimiento de un reduccionismo que la mortifica y la limita, puede abrirse a una interpretación verdaderamente iluminada por la realidad, desarrollando así un auténtico servicio a la vida.

El saber de la fe, por tanto, ilumina la búsqueda del hombre, la interpreta humanizándola, la integra en proyectos de bien, arrancándola de la tentación del pensamiento calculador, que instrumentaliza el saber y hace de los descubrimientos científicos, medios de poder y de esclavitud del hombre.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com