ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HEROES CIVILES

12345diegoTesina28 de Septiembre de 2013

3.413 Palabras (14 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 14

1HEROES CIVILES

PACHACUTEC

Fue el noveno gobernante del estado Inca y quien lo convirtióde un simple curacazgo a un gran imperio: el Tahuantinsuyo.

TUPAC YUPANQUI

Fue el decimo gobernante inca, sucesor de Pachacutec, llevoal imperio a su máxima expansión.

MANCO INCA

Fue el primero de los cuatro rebeldes incas de Vilcabambaque intentó sublevarse al invasor español.

TUPAC AMARU II

Caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio ensudamérica durante el siglo XVIII.

MARIA PARADO DE BELLIDO

Fue la valiente ayacuchana que sirvió de informante a losguerrilleros del comandante Cayetano Quiroz en 1822.

JOSE OLAYA BALANDRA

En la lucha por la independencia de Perú, participó comoemisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao)y los patriotas (Lima) a nado.

LOS MONTONEROS DEL MANTARO

Campesinos de la sierra central del Perú, que participaroncomo fuerza militar durante la Campaña de la Breña en laguerra con Chile bajo el mando de Andrés Avelino Cáceres.

DANIEL ALCIDES CARRION

Fue un estudiante peruano de medicina, considerado mártir dela medicina peruana por su sacrificio al infectarse de labacteria

Bartonella bacilliformis

3.2HEROES MILITARES

ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY

Lideró la resistencia en la sierra central peruana contra laocupación de Chile durante la guerra del Pacífico (1879-1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue conocidocomo Taita Cáceres y El brujo de los Andes.

FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES

Participó defendiendo al Perú en la Guerra con Chile,inmolándose en la batalla de Arica, el 7 de junio de 1880. Esconsiderado héroe nacional, declarado Patrono del Ejércitodel Perú y elevado al grado de Gran Mariscal del Perú.

MIGUEL GRAU SEMINARIO

Considerado héroe máximo de la Marina de Guerra del Perú yde la nación peruana. Asimismo, a razón de una encuesta afines del siglo XX, se le denominó

El peruano del Milenio

.

JOSE ABELARDO QUIÑONES

Aviador de guerra peruano, declarado Héroe Nacional delPerú por su inmolación en una misión aérea similar a lasrealizadas por los kamikazes japoneses de la Segunda GuerraMundial.

PEDRO RUIZ GALLO

El Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, gran inventor, creador de varios inventos. Fue nombrado como Patrono del Arma deIngeniería.

HUSARES DE JUNIN

El Regimiento de Caballería "Glorioso Húsares de Junín" N°1" - Libertador del Perú, es la guardia montada del Presidentede la República del Perú y de su residencia, que es la Casade Pizarro.

PERSONAJES ILUSTRES DE LA REGIÓN PIURA

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY RAMÍREZ

Poeta peruano nacido en Sullana (Piura) y fallecido en París. Tuvo cierta actuación política junto a Mariano Ignacio Prado y José Balta y participó en la guerra contra España (1866). En el panorama de la literatura peruana, se lo considera la cumbre del romanticismo. Seguramente es la única figura, al lado de Ricardo Palma -de la generación que éste llamó “la bohemia de mi tiempo”-, que ha sobrevivido literariamente a su época. Fue autor de varias piezas teatrales de las que sólo se conservan los títulos: Atahualpa o la conquista del Perú, Abel o el pescador, El bello ideal, El amor y el oro, El pueblo y el tirano. También cultivó la novela, como otros compañeros suyos, pero lo más valioso es su obra lírica, que destaca, cuando no abusa de clichés poéticos o cae en ripios, por su gracia rítmica, su sensibilidad y su arrebato pasional. En su obra se nota el influjo de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer, cuya obra lo estimuló a abandonar las fórmulas más gastadas del romanticismo. Su poesía fue recopilada en el volumen Albores y destellos (1871), que reúne tres libros: el del título, Diamantes y perlas (1869) y Cartas a un ángel, conjunto en el que pueden encontrarse algunos logrados poemas amorosos. Su Poesía fue publicada en Lima, en 1958

Un tierno y amoroso “Ruiseñor”, que tuvo el prodigio de “volar” desde Sullana “La Perla del Chira”, hasta Paris “La Ciudad Luz”… presintiendo quizá su “Moribundo Vuelo”… porque, allá murió paralítico un 9 de Abril de 1891…Su patria el Perú, esta vez capto el mensaje de su poesía “Acuérdate de mí”, hoy sus restos han sido traídos al camposanto de su tierra y descansan en el mausoleo de la familia Ramírez.

Es para meditar, el pensar que el nacimiento de este predestinado, ocurrió el 4 de Diciembre de 1830, tuvo que suceder a raíz de la guerra con Colombia en 1829, fecha en que su padre el General. Don Felipe Santiago Salaverry, llego para combatir… Mas tarde asoma por estas norteñas y acogedoras tierras de capullanas y caciques tallanes y es en la hacienda “Solana” – Frontera con Ecuador-donde conoce y se enamora de una bella y culta dama: doña Vicenta Ramírez, quien sería la madre del poeta.

LOLA CRUZ DE ACHA (LA CAPULLANA)

Se forma el Grupo Artístico Literario Sullana –GLAS-, siendo sus socios fundadores Dolores Cruz de Acha, Luz del Carmen Arrese, Pablo Cruz Arrunátegui, Mercedes Céspedes de Fassbender, Rosalía Viera de Basurco, el “tenor” Jorge Basurco, Alfredo Saavedra, Cecilia del Castillo Agurto, Juan Panta Morales, Rodrigo Vásquez Merino, Federico Bermejo y Alfredo Guerrón, entre otros artistas.

La “Capullana”, seudónimo de DOLORES CRUZ MERINO DE ACHA (1915-1973). Mujer de exquisita sensibilidad, educada con sus propias lecciones de vida y observación, de creaciones personales, cuyos logros se resumen en:

- Ser pionera del teatro regional

- Poeta del verso libre

- Creadora de las “Estampas”, semejantes a las “tradiciones” creadas por Palma

- Promotora de grupos culturales e instituciones sociales.

Son notables sus obras “Album de Estampas” (1961), “Juguetes folklóricos” adaptadas para el teatro y “Chaquiras de huaco” (1967) con 31 poemas de lirismo

REYNALDO MOYA ESPINOZA

Nació en Paita, en septiembre de 1920

Hizo sus estudios primarios en Ica, Tumbes, Paita, Trujillo, Catacaos y Piura. Secundaria en el “Salesiano” de Piura. Se tituló de contador público en la universidad de Trujillo y de periodista en la universidad de San Marcos. Fue profesor fundador del colegio “Carlos A. Salaverry” de Sullana, del cual sería director después. Fue director – fundador del diario “El Norte” de Sullana y su editorialista por 17 años. También editorialista de diario “Correo” de Piura por 5 años y en este periódico, durante 1,500 días, a razón de un artículo por dia, publicó la “Breve historia de Piura”, desde la época pre-hispánica hasta 1878.

Entre sus obras publicadas destacan “Diccionario biográfico regional”, un resumen de “Historia pre-hispánica”, “la conquista en Piura”, “Historia de Payta”, Piata: hombres y huellas”, “Historia de Negritos”.

Finalmente, “Tiempos pre-hispánicos” y “Grau, el peruano del milenio”. Amplia información de estos dos últimos libros se encuentra en su página web:

Es propulsor y pionero de la actual Universidad de Frontera de Sullana creada en el presente año y que entrará en funcionamiento el próximo año

JORGE EDUARDO LEIGH CORTES.-

Nació en Sullana el 28 de octubre de 1871. Sus padres fueron el agricultor irlandés don Henry ilton Leigh Whit y doña Mercedes Cortés del Castillo. En 1911, aprovechando su amistad con el diputado don Benjamín Huamán de los Heros, le solicita que gestione sobre el proyecto de la creación de la provincia de Sullana, logrando finalmente que le Presidente Leguía promulgue la Ley de creación de la provincia, el 4 de noviembre de 1911. Leigh fue el primer alcalde provincial y en 1919 es elegido diputado por Sullana en la lista de Leguía y reelegido en 1924 y 1926. Cuando Leguía fue derrocado el 22 de agosto de 1930, Leigh cayó y fue víctima de odios políticos e ingratitudes. Don Eduardo vivió en la casona que hoy ocupa el Club Unión, construida por su padre. Murió en 1954.

JUAN WILFREDO ACHA VALDIVIESO (1916-1995)

La cultura sullanera ha quedado enriquecida con este crítico de arte y ensayista de fama mundial. Orienta a los artistas con diferentes modalidades para crear y evolucionar, desde su visión de reflexión y análisis. Escribe en el diario “El Comercio”. Una sala de la Universidad Autónoma de México lleva su nombre, donde trabajó desde 1970, además fue nombrado miembro del Sistema Nacional de Investigadores de ese país.

Nacionalizado mexicano, en 1986 regresó a Sullana. Publica 15 obras, destacando “Art in latín American today” (Washington 1961), “Arte y sociedad latinoamericana, el sistema de producción” (México 1979), “El producto artístico y su estructura” (México 1981)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com