ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idea De Durkhein


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2014  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  185 Visitas

Página 1 de 6

El pensamiento de Durkheim

Teoría Sociológica II (2003-II)

25 y 30 de Setiembre

Diego Ponce de León

En primer término es necesario reconocer el énfasis que hace Durkheim en el carácter prioritario de la sociedad por sobre los individuos. Existen estructuras que tienen una realidad objetiva por sobre los individuos y tienen poder para influir en los pensamientos y acciones de éstos.

Durkheim reclamaba para sí el calificativo de racionalista, en una época en que se forjaba una reacción contra el positivismo y se valoraba sobremanera la comprensión subjetiva de los hechos (Ej: Dilthey, Schopenhauer, Nietzsche, Bergson, Freud). En esta etapa se sustentaba que la razón era incapaz de responder a la problemática de la vida, el hombre aparecía movido por fuerzas subconscientes e irracionales. Las ideas de Durkheim no correspondían a las que, por la época, surgían y avanzaban. A pesar del contexto, Durkheim desarrolla su teoría en el sentido arriba mencionado. En esta lógica mirará la realidad social de una manera peculiar. Tal es el caso de su concepción de la religión.

En Las Formas Elementales de la Vida Religiosa Durkheim estudia a la religión de los arunta, una tribu australiana que manejaba una religión totémica, y trató de explicar el origen religioso de todas las categorías de conocimiento. A partir de ahí intentó hacer un paralelo general entre religión y ciencia.

Tanto la religión como la ciencia, dice Durkheim, son intentos de los hombres por explicarse el cosmos. Sin embargo estos intentos responden de distinta manera a la exigencia de dar respuestas. Mientras que la ciencia responde a interrogantes sobre el mundo empírico, y lo hace en medio de dudas y controversias, y en plazos indeterminados la religión da respuestas inmediatas a preguntas últimas frente a las cuales los hombres no pueden esperar.

En este punto podemos establecer una primera relación entre los postulados de Durkheim y los de Marx. Ambos coinciden e señalar a la religión como un producto de carácter humano, social e histórico. Pero, a diferencia de Marx, Durkheim a pesar de su racionalismo no plantea un rechazo hacia la religión. Pues considera que ella y la ciencia se sitúan en planos diferentes de la vida. Para Durkheim las entidades sagradas no son otra cosa que una proyección de las cualidades que los hombres ven en su misma sociedad. Por lo tanto habrá religión mientras haya sociedad.

Por otro lado, podemos afirmar que Durkheim llega a la sociología tratando de establecer una ciencia moral: para Durkheim la realidad social es, ante todo, una realidad moral. En toda sociedad existen lazos morales que conectan a los individuos entre sí. Estos lazos morales se organizan en relaciones de solidaridad. Ésta no debe entenderse en el sentido de “sentirse solidario con la suerte de…”. La solidaridad no es un sentimiento, sino el lazo objetivo que une a los miembros que forman parte de una misma sociedad en tanto que tales, y que –por ejemplo- hace que estén sujetos a las mismas normas, a los mismos valores.

Durkheim distingue dos tipos de solidaridad: mecánica y orgánica. La solidaridad mecánica caracteriza a las sociedades “primitivas” (desde el punto de vista inconfundiblemente evolucionista de Durkheim) y tiene sus raíces en la semejanza de los miembros de la sociedad. Cuando la solidaridad es mecánica, existe gran fuerza de la conciencia colectiva, que es la suma de creencias y sentimientos comunes a los individuos (o al menos a la mayoría) y cubre en gran media sus voluntades.

La conciencia colectiva trae consigo una forma particular de estructura social, mediante la homogeneidad que supone. Esto puede ocurrir de dos maneras:

a) Con la ausencia total de centralización: Cuando no existe una autoridad en el grupo social, no existe organización interna. Los individuos se mantienen juntos sólo por el efecto de sus semejanzas, es decir su “adhesión unánime”.

b) Con el sometimiento a la centralización: se basa en relaciones unilaterales y no recíprocas. Por lo tanto, al margen de la existencia de división del trabajo, la solidaridad es mecánica. Es el caso de la manutención del poder absoluto por parte de un único gobernante, el cual encarna lo colectivo.

Podemos notar que puede existir una cierta división del trabajo en las sociedades con solidaridad mecánica (hay una distribución de tareas según sexo, edad, etc.). Sin embargo, ella no ha alcanzado la etapa de la especialización.

Conforme se desarrolla la división del trabajo las relaciones de solidaridad varían hasta conformar una solidaridad orgánica, basada en la heterogeneidad de los individuos. Este tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com