Juan Der Diablo´: "Los Que Se Van"
katherinelazito5 de Diciembre de 2012
765 Palabras (4 Páginas)5.017 Visitas
Análisis de Juan der diablo
El cuento tiene posee un narrador omnisciente y está dividido en IV partes, cada una de ellas tiene un ambiente distinto o involucra distintos personajes por ejemplo:
La I parte nos identifica que el personaje principal es Juan der diablo que se llama Juan de Dios realmente, además nos cuenta un poco de las relaciones que tiene el joven como por ejemplo su atracción hacia Eudosia y el conflicto que este tiene con el hermano de ella causando que su cortejo se detenga ya que este cortó a Teodoro con su machete.
La II parte del cuento nos habla de Juan der diablo como la muerte, da a conocer el hecho de que sus acciones le otorgaron una fama, unos terceros personajes comentan sobre él y un robo a la hacienda de Los Parejas informándonos que nuestro personaje no es un montubio trabajador sino de la clase considerada una “escoria social” de aquellos que atraen a mujeres por diversión y roban para vivir.
La III parte del cuento es muy breve, cuenta que viaja a Guayaquil lo que nos hace saber que probablemente viva en un pequeño pueblo cercano a la ciudad y su grupo social serían los montubios pues tiene un acento evidenciado en habla vernácula. Viaja por el río hacia Guayaquil donde se halló en el barrio del Conchero, siguió por la Tahona y caminó varias cuadras más allá hasta llegar a la casa de ella, esta ella es Eudosia que ahora vive en la ciudad y sublimemente cuenta el encuentro sexual entre ambos y el despertar a la mañana siguiente.
En la IV parte del cuento el personaje comienza maldiciendo mientras le cuenta a otro su mal, le adjudica a Eudosia una enfermedad que aunque no se describir cuál es, podemos suponer que es una enfermedad sexual porque se da días después de su encuentro con ella y no hace referencia a ningún otro mal que sufra Juan der diablo. Todo esto ya no ocurre en Guayaquil sino que el personaje se encuentra en La Josefina a donde va a buscar a Eudosia y una vez en su casa la llama de manera silenciosa como para no dar aviso a otros que vivan en las cercanías, él le hace referencia a esas noches en el ciudad y viene a cobrar venganza, alza su machete y le parte el cráneo matándola, Juan al mirarla se desmaya y se duerme. La última línea hace referencia a una garza morena volando cerca al infinito, esto nos trae a la memoria al personaje María de la novela de Jorge Issacs donde el pájaro negro se personifica como un mal augurio.
Gil Gilbert tiene una clara propuesta de estilo realista y socialmente comprometida ya que en este caso su personaje principal Juan der diablo es un joven de clase social baja porque se evidencia en su manera de hablar y sobre los temas que habla, no se presenta una ideología política y además presenta signos de una personalidad machista al estar siempre con su machete para demostrar poder y valentía; el autor tiene la habilidad poder de integrar el habla popular a la estructura literaria como es este caso que a medida que leemos sentimos al montubio hablándonos pues las palabras están escritas tal cual se habla y además están mal escritas, clara evidencia del poco conocimiento académico de los personajes.
El nombre del personaje es una ironía ya que sus acciones contradicen su nombre puesto que Juan del Dios hace referencia a que sería una persona de buena fe, encomendada al bien sin embargo sus actos lo transforman en esta broma para quienes lo conocen adjudicándole el sobrenombre de Juan der diablo, dentro del cual el “der” hace evidencia del acento y manera de hablar que tienen estos personajes.
Los características que favorecen al cuento es el uso del lengua como herramienta para poder conocer un poco más al personaje, de cierta manera la descripción de los escenarios son descritas de manera poética como “La noche murmuraba un secreto a las cosas. Estaba llena de vacío negro. El ruido del silencio absoluto, vibraba”; entre otras
...