ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCOLÁSTICA Y SANTO TOMAS DE AQUINO

caritorg0813 de Enero de 2014

1.001 Palabras (5 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 5

LA ESCOLÁSTICA Y SANTO TOMAS DE AQUINO

LA ESCOLÁSTICA

La Escolástica es un método especulativo filosófico-teólogico desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.

En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología.

Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística. Las formas literarias surgieron progresivamente al socaire de la aplicación de esta enseñanza. De la lectio salieron los comentarios y, de los comentarios -al Lombardo, a Boecio, al Pseudo Dionisio y, sobre todo a Aristóteles- nacieron las sumas cuando los maestros, desembarazándose de esa fuerte dependencia con los libros de texto -Libros de Sentencias- desarrollaron el corpus doctrinal de una forma libre pero en un orden más sistemático. De la disputatio, técnica consistente en enfrentar postulados y sus inconvenientes para llegar a una solución final, constituyendo el molde de las sumas medievales, por su parte, nacerían las quaestiones que a su vez se subdividen en Quaestiones disputatae y las Quaestiones quodlibertades.

El espíritu y la mentalidad que sigue la Escolástica puede dividirse en dos aspectos: auctoritas y ratio. Las autoridades eran sentencias extraídas de la Biblia, de la Patrística y de los concilios. En filosofía Aristóteles era el filósofo por excelencia y Averroes el commentator. La ratio, finalmente, se encargaría de poner en análisis lo recibido por la tradición procurando conciliar las contradicciones que de hecho surgían, especialmente entre San Agustín y Aristóteles.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

El más importante de los filósofos escolásticos de la Edad Media y uno de los más relevantes del cristianismo en todos sus tiempos nació en Italia en el año 1225 y murió en 1274. Miembro desde joven de la orden de los dominicos (1244), su formación la adquirió en la Universidad de Nápoles y en París, donde estudió con (san) Alberto Magno. Doctor en Teología desde 1256, ejerció su magisterio en diversas ciudades francesas e italianas. A la de Roma fue llamado por el papa Alejandro IV para ejercer como consejero suyo y profesor por su reconocido prestigio. Influido por la obra de Aristóteles (prohibida por la Iglesia en el 1210), y conocedor también de la del musulmán Averroes, pretendió como éste y como el judío Maimónides armonizar el pensamiento aristotélico con la fe y el dogma cristiano, base de su obra más importante, la Summa theologiae (Suma teológica, 1265-1273). Para Tomás de Aquino, la fe supera a la razón como forma de conocimiento pero ni la excluye ni la anula (la razón no destruye la fe sino que la perfecciona), de forma que ambas son complementarias (al conocimiento de Dios se podía llegar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com