ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS TRAJEDIAS DE SOFOCLES

Macaria12327 de Noviembre de 2013

3.981 Palabras (16 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 16

PRESENTACIÓN

Este trabajo es el análisis de diversas entrevistas realizadas a adultos y a adolescentes con la finalidad de conocer las características propias de la adolescencia y como se vive esta en diferentes épocas.

Se realizaron diversas preguntas, y las respuestas se tabularon en gráficas, se analizan, y se trata de percibir los cambios y variaciones de la adolescencia en diferentes contextos.

Tomando en cuenta que la adolescencia es un periodo de cambios físicos y psicológicos determinados por diversos factores, el propósito del presente trabajo es analizar que influencia tienen factores como la familia, amigos, actividades realizadas en el tiempo libre, y el mundo en el que se desenvuelven.

Notar las posibles semejanzas y diferencias de los adolescentes de hoy en día, para comprender por qué e l cambio en la cultura y en la forma de pensar de losa hora adultos, que consideraciones se deben tomar en cuenta para el mejor desarrollo de ,los chicos y chicas que están pasando por dicho periodo.

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

1. EXPERIENCIAS IMPORTANTES QUE RECUERDES HABER VIVIDO ENTRE LOS 10 Y 16 AÑOS CONOCER LUGARES FALLECIMIENTO DE FAMILIAR DECISIÓN DE VOCACION COCINAR FIESTA DE QUINCE AÑOS TRABAJAR EN UNA PANADERIA ENTRAR A LA SECUNDARIA

5 1 2 2 1 1 1

2. RESPONSABILIDADES QUE TENIA EN ESE TRAMO DE EDAD Y CUALES ERAN LAS DE SUS HERMANOS ( SI ES EL CASO) DEL OTRO SEXO ESTUDIAR TRABAJAR LABORES DEL HOGAR

6 7 3

3. AÑOS DE ESCOLARIDAD 6-7 AÑOS 8-9 AÑOS 10-12 AÑOS 13-14 AÑOS 17 AÑOS

3 1 2 3 2

4. QUE LES GUSTABA HACER EN ESTA ETAPA DE SU VIDA DEPORTE Y JUEGO CON AMIGOS O FAMILIA PASEAR FIESTAS SUSTANCIAS ADICTIVAS ESTUDIAR

7 5 2 1 2

5. MOTIVOS Y FORMAS DE CASTIGOS Y PREMIOS NO PERMISOS MALTRATO PSICOLOGICO Y FISICO PREMIO (SALIDAS, JUGUETES, ETC.) NINGUNO

6 5 6 1

6. LO QUE NO PODIAS HACER Y PORQUE NO CONSUMIR SUSTANCIAS ADICTIVAS NO TENER NOVIO NO SALIR SIN PERMISO NO HACER TORILLAS NO ESTUDIAR

2 2 6 1 2

7. EDAD EN LA QUE INICIASTE UNA ACTIVIDAD LABORAL Y ASUMIO RESPONSABILIDADES COMO PAPÁS LABORAL (9-16 AÑOS) LABORAL (18-19 AÑOS) PAPÁ (14-16 AÑOS) PAPÁ (18-21 AÑOS) PAPÁ (25-30 AÑOS)

5 5 1 6 2

8. ACTIVIDADES QUE REALIZABAN EN SU TIEMPO LIBRE DEPORTE, JUEGO PASEAR IGLESIA COSER VER TELEVISION BAILAR

5 4 1 1 2 1

9. TIPOS DE INFORMACION O MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE UTILIZAN Y CON QUE FINALIDAD BIBLIOTECA TELEVISION RADIO CELULAR

2 9 6 5

10. PROGRAMAS DE TELEVISION FAVORITOS CARICATURAS PROGRAMAS INFORMATIVOS TELENOVELAS Y SERIES DEPORTES NINGUNO

3 3 5 2 1

11. TIPO DE MUSICA FAVORITA ROCK ROMANTICAS BANDA MUSICA CLASICA POP DE TODO

2 5 1 1 1 2

1. EXPERIENCIAS IMPORTANTES QUE HAS VIVIDO DESDE LOS 10 AÑOS A LA FECHA ENTRAR A LA SECUNDARIA TENER MI PRIMER NOVIO INTERES POR LA MUSICA FIESTA DE CUMPLEAÑOS CONOCER AMIGOS

4 4 2 2 2

2. ¿CUALES SON TUS RESPONSABILIDADES Y LAS DE TUS HERMANOS DEL OTRO SEXO? NO HERMANOS NO RESPONSABILIDAD APOYO ECONOMICO LABORES DOMESTICOS ESTUDIAR

3 3 5 2

3. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE GUSTA HACER Y PORQUE? MUSICA, INTERNET DEPORTE O JUEGO SLIR CON AMIGOS O FAMILIA DIBUJAR O LEER

2 5 5 1

4. ¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON LA FAMILIA? BUENA REGULAR MALA

6 2 3

5. ¿CÓMO ES TU VIDA EN LA ESCUELA? BUENA ESTRESANTE YA NO ESTUDIO

6 1 1

6. ¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON LOS MAESTROS? REGULAR BUENA

3 8

7. ¿CÓMO ES TU RELACIÓN CON AMIGOS Y QUE ACTIVIDADES REALIZAS CON ELLOS? DEPORTE O JUEGO SALIR RELACION: BUENA

6 5 5

8. ASPECTOS EN LOS QUE HAY ACUERDO Y DESACUERDO EN EL AMBITO FAMILIAR Y EN LA ESCUELA LA ESCUELA IMPONER REGLAS NINGUNO PERMISOS

3 6 1 1

9. PROGRAMAS DE TELEVISIÓN FAVORITOS SERIES CARICATURAS PROGRAMAS DE MUSICA NOVELAS

2 6 3 2

ANÁLISIS

1.- ENTRE LAS PERSONAS ENTREVISTADAS Y LA EXPERIENCIA PERSONAL ¿QUÉ CAMBIOS IDENTIFICAN EN CUANTO A LAS FORMAS DE VIVIR LA ADOLESCENCIA?

Anteriormente la adolescencia estaba más controlada, los padres eran más estrictos con sus hijos, no se les daban tantas libertades y se les ponían límites.

La adolescencia sigue siendo la misma en los tiempos, el cambio que existió, que anteriormente las reglas que imponían los padres se respetaban y en la actualidad es muy común romperlas, por el gran bombardeo de los medios de comunicación ya que incitan a ello.

La adolescencia está marcada por un periodo de cambios tanto físicos como psicológicos, que contribuyen en que los adolescentes se encuentren en una fase de confusión, en donde aún no tienen definida su personalidad, y tanto en épocas pasadas como actuales la forma de pensar de un adolescente es distinta a la de un adulto, esto se puede atribuir a que las personas adultas ya han alcanzado cierta madurez en su vida.

En ocasiones los adolescentes tienden a tener una mentalidad más madura que un adulto. Que una buena relación con la familia ayuda a tener una adolescencia correcta en la cual podemos desenvolvernos mucho mejor en el ámbito social.

Y que en ocasiones ha variado el año en que se vive cada etapa pues se van desarrollando más medios de comunicaciónque dan información errónea a la gente.

Al respecto Juan Delval, considera que los cambios físicos dan paso a las actividades de las muchachas y muchachos en las actividades laborales como adultos.

Diego Salazar, establece que la interacción de los procesos de desarrollo biológico, mental y social de las personas y de la tendencia socioeconómica y las influencias culturales específicas.

A semejanza de Paul Veyne los adolescentes de hoy en día tienen bastanteslibertades, pero no así en el campo laboral, ya que cada día más se prolonga este periodo, y se hace más tardía la separación de los jóvenes con su familia.

Paul Goodman, en cuanto al ámbito emocional el adolescente es tímido y demasiado consiente de sí mismo, sexualmente hambriento y enamoradizo, buscando su identidad, metafísico, con su fe religiosa sacudida por el proceso de conversión religiosa, intentando liberarse de su hogar con ambiciones grandiosas, definiendo una vocación, ansioso por ser útil como ser humano.

2.- ¿A QUE CREEN QUE SE DEBAN ESOS CAMBIOS?

La vida en el siglo XX cambió de manera muy radical, de tal manera que la vida cotidiana y la forma de pensar de los adolescentes cambió. Es importante mencionar que en ningún siglo la vida cambió tanto. La vida cotidiana al comenzar el siglo era muy diferente que al comenzar el XIX. Los cambios abarcaron desde la tecnología y la moda hasta la forma de pensar y relacionarse con los demás.

(Juan Delval) adolescencia es una edad especialmente dramática y tormentosa en la que se producen innumerables tensiones, con inestabilidad, entusiasmo y pasión, en la que el/la joven se encuentra dividido entre tendencias opuestas. Además, la adolescencia supone un corte profundo con la infancia, es como u nuevo nacimiento en la que el joven El concepto de familia, en donde la figura del padre era la máxima autoridad y como la última voz en todas las decisiones del hogar, sufre una transformación, y lo que resulta son familias en donde existen reglas pero en las que algunas decisiones son negociables entere todos los miembros, y donde los padres ya no son vistos con la autoridad que antes.

El roll del hombre y la mujer también cambió. Las mujeres pasaron a tener mayor independencia al comenzar a trabajar, hoy en día ser padres de adolescentes es una tarea complicada. Estas complicaciones aparecen con el surgimiento de la posmodernidad.

Muchos padres sienten temor al saber que su hijo ha entrado en la adolescencia. La idea de que sus hijos comienzan a cambiar y ya no son niños, los desconcierta y los coloca en un lugar bastante inestable.

La figura del adulto, ha perdido valor. Los adultos, adoptaron un comportamiento diferente a los adultos del período moderno; poco a poco fueron dejándose llevar por el mundo de la imagen y apropiándose de algunas costumbres de los adolescentes.

Diego Salazar (en la vida de los adolescentes occidentales y de otras partes del mundo: tales como la música, ingestas recreacionales (como cerveza, confitería). cigarrillos, videojuegos, no son producto de la imaginación o producción de adolecentes si no que son producidas por adultos para el mercado de los jóvenes, sin consideración de los aspectos de la salud que la explotación de ese mercado pueda dañar. Losadolescentes son manipulados por adultos que comercializan lo que ellos inducen a los adolescentes a comprar).

Antes los adolescentes eran Punk, hippies etc. y ahora son emos, floggersetc.! Pero siempre siendo los mismos, porque se sienten incompletos e incomprendidos y solos es que son jóvenes. Es decir que las tribus urbanas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com