ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Familia Venezolana

mario14 de Enero de 2014

3.473 Palabras (14 Páginas)276 Visitas

Página 1 de 14

La familia venezolana se caracteriza en relación con sus aspectos morales, sociales y legales

• EN LO MORAL:

La base de la familia es el matrimonio, existente en su forma religiosa y civil. Aunque el matrimonio civil tiene efectos legales, la familia venezolana, generalmente aspiran que sus miembros contraigan igualmente el matrimonio religioso ya que la religión mayoritaria de este país es la católica, por lo tanto, hay una base moral fundamentada en la religión en el seno de nuestra familia.

Los padres orientan y hacen sentir su autoridad en el hogar, cuya conducta significa un ejemplo a seguir para sus hijos.

Se presentan igualmente casos de descomposición familiar, aunque aislados. Entre estos casos están la falta de autoridad en el seno familiar, los conflictos entre padres e hijos, las rencillas entre hermanos, el alcoholismo entre los progenitores e inclusive el incesto

• EN LO SOCIAL:

Hay abundancias de familias incompletas, donde falta uno de los cónyuges, comúnmente el padre, debido al abandono del hogar al divorcio. Muchos hogares se caracterizan por la poca atención prestada a los hijos debido a que sus padres trabajan fuera.

Las familias, tanto rurales como urbanas tiene hijos menores de edad que trabajan porque sus padres están desempleados, o bien no son profesionales ni obreros calificados, o que el salario que gana no es suficiente para el mantenimiento del hogar

Las grandes ciudades específicamente en caracas tienen numerosas familias que viven en ranchos, lo que trae como resultado el hacinamiento, la insalubridad, la incomodidad para el desplazamiento al plantel o al sitio de trabajo

3) EN LO LEGAL:

La familia venezolana se basa en los estatutos expuestos en nuestra constitución, el código civil, en la ley orgánica de protección del niño y del adolescente, en la ley de adopción y otras.

La constitución nacional establece que el estado protegerá la familia como célula fundamental de la sociedad, protegerá el matrimonio, favorecerá la organización del patrimonio familiar, facilitando a cada familia la adquisición de su vivienda cómoda e higiénica

El código civil desarrolla la legislación sobre las diferentes instituciones familiares, matrimonios, filiación, etc.

La Lopna contiene las normas referentes a los menores de edad la patria potestad, la protección que el estado da al menor, los menores en situación irregular, la administración de justicia en caso de minoridad.

La ley de adopción se refiere a los requisitos, tramites, efectos y extinción de la adopción.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de cómo la situación actual en la que se encuentra sumido el país ha incidido de forma directa en las familias venezolanas creando una secuela de malestares importantes que han dado como lugar a que los miembros de la familia, en muchos casos, no adopten una conducta acorde a lo esperado en una sociedad que, se entiende, debe marchar en una condición de armonía, cónsona con las necesidades de su comunidad, de su país y, en general, de los elementos que se necesitan para un correcto desarrollo económico, social, político, cultural, etc.

“La información que se encuentra en estos párrafos trata de nuestras opiniones sobre cuál es la situación actual de las familias venezolanas, también se habla de las cosas positivas o buenas y negativas o malas que hay en las familias.

Los títulos de este trabajo, elaborado a nivel escolar, son: Situación actual de las familias venezolanas, Cosas positivas o buenas que hay en la familia venezolana, Cosa negativas o malas de las familias venezolanas.

Los fines de este informe son que se conozca y se entienda la situación que hay en la Venezuela de hoy y que los jóvenes que lean esto más adelante y tengan conciencia y tomen más cuidado en su futuro.

Con esto se aprenderá y se dejará saber que hay aquí escrito, y nosotros esperamos que se le dé un buen uso y que en el futuro se pueda utilizar como otro trabajo investigativo útil.

Se espera de los lectores, que entienden nuestro idioma, les guste este trabajo escrito.”

LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA FAMILIA VENEZOLANA

La familia se entiende como la célula fundamental de la sociedad. Esto implica que es en la familia en donde se recogen los principios y valores morales y éticos que individualmente debe poseer una persona para convivir felizmente con su entorno social. En la República Bolivariana de Venezuela la familia tiene tendencia a ser constructiva y participativa, pero en algunos casos, sobre todo en la clase social baja, tiende a una descomposición en relación a los aspectos referidos a los valores: Significa que en muchos casos los hijos le faltan los respetos a los padres; no dan cuenta de lo que hacen en la calle (sea bueno o sea malo); no llegan en los horarios preestablecido con los padres; no aceptan buenos consejos; andan en malas juntas; realizan actividades poco confiables y dudosas; mienten con gran frecuencia; entre otras tantas que se pudieran mencionar.

Es, sin duda, este individuo el que va a conformar la sociedad que continuamente se interrelaciona en los distintos sistemas productivos como por ejemplo: las escuelas, los trabajos industriales, los hospitales, entre otros, llevando consigo toda esa carga de desvalores que perturban el correcto desenvolvimiento de dichos sistemas y dando una imagen al mundo de un profundo deterioro de nuestra sociedad y, por consiguiente, de nuestra familia. Esta realidad redunda a favor, lamentablemente, con los altos índices de delincuencia, de inseguridad, de bajo rendimiento escolar (con alta deserción de la misma), de embarazos precoces; destrucción del ambiente y su entorno, en fin de alta corrupción social que amerita correcciones a tiempo para rescatar a esa familia venezolana que tuvimos en tiempos pasados, de grandes valores, de respeto a sus costumbre y a su patrimonio. Esta tarea ha sido asignada a la educación y por lo cual ésta tiene un gran reto por cumplir. En la Venezuela de las épocas pasadas, principalmente la de los años 40, Venezuela era otra, comparada con la de hoy día, por que en esas épocas (según nuestros padres y abuelos que lo vivieron) dicen que todo era muy calmado, los venezolanos éramos distintos: seguíamos las reglas, no había tanta delincuencia, se cantaba el himno, se amaban los símbolos patrios, había menos contaminación y no botaban basura en las calles por costumbre, porque se sancionaba a los que lo hicieran o se le llamaba a los padres; también, había ese respeto hacia los mayores.

También el día de hoy un 28% a 30% de jóvenes venezolanas, son madres solteras en Venezuela, pero la mayoría no estudiaron o no completaron el bachillerato o la universidad, crían a sus hijos sin experiencia y algunas veces sin nadie que las ayude, entonces, en la mayoría de los casos, los cuidan y los educan mal, y con mucho consentimiento, sin que la madre no les haya enseñado que si lo hacen mal se les castigará para su oportuna corrección, esto da lugar a que él o ella crean que lo malo es bueno, y origina que el joven marche por rumbos inciertos o poco productivos. En algunos casos buenos, el joven no muestra simpatía o motivación hacia el estudio transformador y se convierte en persona que trabaja como albañil, cuidando esquinas, buhoneros, entre otros, teniendo, y esto es lo lamentable, suficiente capacidad para llegar más lejos en su vida transformadora.

Lo que no se quiere es que la Venezuela del futuro, se convierta en un lugar muy desagradable para vivir; lo que se quiere es que el país se recupere a lo que era (Un país ejemplo del mundo por sus valores, por el respeto, por lo emprendedor a las cosas transformadoras y buenas); sea un lugar sin peligro alguno de muerte, injusticia e inseguridad por causas de las personas que la habitamos.

En Venezuela existen distintos tipos de problemas de carácter social; uno de los temas más importante que inciden sobre él es el de la economía que influye en la mayoría de los sectores sociales; el problema es que Venezuela es un país muy rico; pero contrariamente tiene problemas económicos demasiados importantes y se reflejan ante el mundo como si fuésemos un país pobre carente de lo más necesario para el crecimiento de nuestra sociedad; se cita como ejemplo el hecho de que una de la razones es que las personas, que no estudiaron busquen otras opciones de trabajos donde ganan cantidades ínfimas que apenas alcanzan para la existencia de un día, eso genera que no tengan la visión de querer avanzar en su proyecto de vida personal dando lugar a que no haya impulso hacia los aspectos más importantes que producen crecimiento personal, y por consiguiente, comunitario, como sería el de educarse continuamente en carreras más productivas que le lleven a las Universidades inclusive. Evidentemente al obtener bajas porciones de dinero por trabajos muy poco remunerados los individuos se ven en apuros en los distintos pagos a los que están obligados como son: problemas de pago hogareño que si, el pagar el agua, la energía eléctrica, el gas, los alimentos, la educación de primera etapa, entre otras: cuando se va a comprar algo necesario no alcanza el dinero para nada, por eso el problema económico que se presenta en la mayoría de los hogares del país y por los costos tan altos que a veces implican pagar, algunos miembros familiares optan por robar o acudir a la corrupción de actividades sobre las cuales están responsabilizados, creando una corriente importante de anti valores. Y es aquí donde queríamos llegar ya que nuestra estructura social en épocas pasadas era bien parecida a la actual, pero estaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com