Ensayo: Familia popular venezolana
anthony56Ensayo1 de Abril de 2016
800 Palabras (4 Páginas)1.225 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
FAMILIA POPULAR VENEZOLANA
(INTRODUCCIÓN – CAPITULO I – CAPITULO II)
Profesor: Jennifer García Bachiller: Sección 22
Caracas, de febrero de 2016
La familia popular venezolana, posee diferentes modelos de familias que tienen distintos patrones de organización, pero exclusivamente en esta sociedad existe una estructura exclusiva que se clasifica en madre-hijos, aunque no hay que generalizar, porque no todo se rige por un sistema lineal, que indique que esa es la combinación correcta, se puede decir con fundamento, que la madre, a nivel jerárquico familiar, lidera en la población, aunque existan otras inclinaciones.
El Matricentrismo es una palabra que culturalmente ha servido para identificar y bautizar a las familias populares venezolanas, es un término bien particular, que ubica a la madre, como el centro de todo.
Sin embargo, existen excepciones, que pueden referirse y ubicarse en contextos diferentes, como por ejemplo, las familias andinas, que suelen formar un triángulo, en términos de estructura familiar, donde el padre es sujeto de autoridad, pero la relación madre- hijo se muestra con la misma fuerza que en los otros ambientes.
En la familia, los miembros suelen desarrollar funciones específicas según la etapa del ciclo de vida donde esté ubicado, donde la madre es la protagonista de todas las tareas, pero en este caso resultaría como interrogante inclinando a otro enfoque ¿qué funciones tienen los subsistemas con el padre? Y viceversa, allí en este sentido, resaltaría entonces, por qué el padre es un sujeto desdibujado.
Esto sucede, debido a que la satisfacción de la madre siempre va orientada hacia los hijos y por correspondencia de afecto la de los hijos también.
Cuando se clasifican y se describen los subsistemas de manera individual, hacen referencia, primeramente a la madre, pero en segundo lugar al hijo varón.
El hijo varón, en las familias populares venezolanas, mantienen una relación afectiva con la madre, excepcional a cualquier otra, primordialmente porque el hijo varón sostiene una relación con la madre para toda la vida, la madre siempre será su única familia, también, de igual manera, el hijo hombre puede ocupar el espacio de la pareja, pero en términos afectivos, donde en algunos casos en una familia de muchos hermanos, se crea un papel autoritario como padre “sustituto”.
En comparación con hijas mujeres, el trato en la relación es totalmente diferente, la madre establece distintas relaciones según el sexo y distintas pautas de aprendizaje y enseñanza, esto hace referencia, a la discusión mantenida en clase donde reflejábamos dos situaciones distintas, en cuanto a que responsabilidades toman los hijos dependiendo del sexo, donde por motivos culturales, las hijas tienen más responsabilidades que los hombres, como por ejemplo, la suposición expuesta en clase, que se refería, a que el hijo no friega un plato, y la hija le dejan a cargo sus hermanos.
Los niveles de afección y comprensión entre los hermanos dependen, si los hermanos, mantienen lazos consanguíneos especialmente con la madre, es decir que sean hermanos por parte de mamá, ya que el hijo varón se siente obligado a ayudar a sus hermanos maternos y no a otros.
Por otra parte, colocando mi propio sistema familiar, para el análisis de ¿Qué papel juega mi padre en mi familia? considerando, por supuesto al padre como el malo de la película en todas las escenas en las que se pueda ver y ubicar.
...