La Historia De Las Cosas
davidv199920 de Septiembre de 2014
618 Palabras (3 Páginas)298 Visitas
La Historia de las Cosas
La economía de los materiales es un sistema lineal que se mueve siguiendo 5 fases:
1. Extracción
2. Producción
3. Distribución
4. Consumo
5. Descarte
Este sistema siempre está en crisis, pues el sistema pertenece a un sistema lineal y nosotros vivimos en un planeta infinito, y no se puede manejar un sistema lineal en un planeta infinito. Siempre esta interactuando con el mundo real y termina topándose con límites, imites que no vemos porque el sistema está incompleto.
Este sistema está incompleto, pues no muestra los errores que se cometen en nuestra vida diaria y en nuestro planeta. A continuación se muestra los faltantes del sistema:
• Le falta la gente, y una gente es más importante que otra: 1. Corporación, 2. Gobierno. La gente es la que termina perdiendo y se mudan a ciudades, para empezar a trabajar en fábricas, sin importar lo toxico que sea el trabajo. Se crea mucha contaminación y las fábricas se mudan a otras partes para que nadie se dé cuenta de esa contaminación. Después llega el momento de la distribución y los costos no se refleja en el precio, no estamos pagando por los productos y entonces quien paga por ello, nosotros pagamos con nuestros recursos naturales y por esa razón los precios son tan bajos. Llegamos al consumimos pues es el corazón de este sistema y antes de ser cualquier profesión somos consumistas. Y todo esto crea más contaminación pues se llega a desperdiciar a quemar y a tirar.
• Extracción: Nos quedamos sin recursos
• Producción: Creamos productos tóxicos.
• Distribución: Vende todos los productos tóxicos lo más rápido posible. Externalizan los costos, es decir, los ponen a un precio bajo para venderlos rápido.
• Consumo: Se mantiene un flujo de consumismo y apoyamos al corazón de este sistema “el consumo”. Los productos deja de servir pues están programados para hacerse obsoletos de dos maneras: “Obsolescencia planificada” y “Obsolescencia percibida”.
• Descarte: Los productos obsoletos se queman y se tiran, y volvemos a la contaminación.
La producción de bienes de consumo se fomentan para lograr que el consumismo este en constante flujo, de manera que los productos se consuma, se quemen, se remplacen y se desechen con una velocidad siempre más rápido. Al Corporativismo y al Gobierno les interesa más el consumismo que los bienes educativos, médicos, de transporte, de sustentabilidad o de justicia.
La Obsolescencia planificada es una práctica que atenta contra el derecho de los consumidores en beneficio de la empresa que produce un bien, cuya vida útil se fija de forma anticipada e independiente del desgaste natural de los materiales. Sus arreglos son más caros que la compra de uno nuevo. La empresa cuando planifica el producto ya tiene otro en sustitución, forzando a los compradores finales a adquirir este último, provocando un excesivo consumo.
La Obsolescencia percibida sería aquella que siente el consumidor por su propio capricho, por querer ir “a la última”. Se percibe en aquellos compradores que han comprado un vehículo y en poco tiempo, la propia marca saca el mismo vehículo con unas pequeñas modificaciones en el diseño o en el color y su propietario no puede aguantar más y decide comprarse este último, gastando dinero innecesariamente.
Ambas obsolescencias mejoran la productividad de las empresas pero atacan directamente al bolsillo de los consumidores y hacen peligrar los recursos naturales. La primera se corrige con leyes, la segunda con formación. Es bueno disfrutar en el tiempo cada producto comprado.
Dúrate todo el proceso nos topamos con muchas limitaciones, es decir, el sistema no está funcionando, algo bueno es que siempre hay intervenciones para contrarrestar estas limitaciones.
...