ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela filosófica de positivismo

cexter33Ensayo15 de Febrero de 2013

566 Palabras (3 Páginas)839 Visitas

Página 1 de 3

EL POSITIVISMO

Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el científico; exaltando los hechos antes que las ideas, resaltando las ciencias experimentales sobre las teóricas. Para los positivistas lo único real y existente es aquello que puede ser experimentado, medido y catalogado a través del método científico, todo lo demás es falso o sólo ilusiones. El sentido positivista se entiende como algo útil y real, que llega a todas las clases sociales sin excepción, en consecuencia la ciencia.

Isadore Aguste Comte: es el precursor o padre del positivismo; con sus acciones arbitrarias pretendía cambiar las ideas por los hechos, “es mejor vivir y observar que pensar en una vida con tantas carencias”.

La obra de Comte es considerada como la expresión clásica de la actitud positivista, es decir, la actitud de quien afirma que tan sólo las ciencias empíricas son la adecuada fuente de conocimiento.

En conclusión podemos afirmar que:

El positivismo es una corriente filosófica fundada por Auguste Comte a mediados del siglo XIX, influenciado por la anarquía postrevolución francesa y por el rápido avance experimentado por las ciencias naturales, el positivismo afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico o positivo (real), derivado del método científico.

1)positivo comoreal en oposición a lo quimérico

2)positivo comoútil en oposición a lo inútil

3)positivo comocertero en oposición a lo indeciso

4)positivo comopreciso en oposición a lo vago

5) positivo en oposición a lo negativo en cuanto pretende organizar y no destruir.

Postulados:

Su principal tesis plantea que la realidad opera con independencia del hecho de ser pensada,

(realismo) y la capacidad del hombre de conocer objetivamente esta realidad, por esto, el estudio científico opera sobre el campo de lo observable o de la realidad empírica. Pero el conocimiento del mundo exterior sólo es posible a través del mundo interior, vale de decir, por medio de ideas y de la conciencia, por esto, el positivismo solo valora a la razón en su función instrumental para alcanzar tal conocimiento y dominarlo.

•Defiende el monismo metodológico o unicidad de la ciencia, esto consiste en sostener que el método científico es aplicable a todas las ciencias. Existe un solo método para una diversidad de objetos.

•Rechazan la relación sujeto-objeto. El sujeto y el objeto son independientes entre sí.(concepción epistemológica dualista).

•Para alcanzar un conocimiento objetivo, el investigador debe desprenderse de sus valores o prenociones y mantener una actitud de observador exterior para no contaminar el objeto, puesto a que lo subjetivo está identificado con el error. (neutralidad).

•El conocimiento se deriva inductivamente a través de las sensaciones (experiencia), sólo lo verificable empíricamente puede ser ciencia, por lo que la base del conocimiento científico es la observación (empirismo).

•Se sustenta en el principio de verificación, por lo que rechaza a la metafísica, ala religión, y a cualquier proposición que carezca de un referente empírico.

•Sostiene que el mundo es complejo y desordenado solo en apariencia, existe un orden que puede ser conocido con el descubrimiento de leyes, por lo que está orientado a la búsqueda de las relaciones constantes de los fenómenos observados (nomotética). Las leyes deben ser generales que sirvan de explicación y predicción con la finalidad de dominar la naturaleza.

•Busca la reducción de lo complejo a lo simple, de lo heterogéneo a lo homogéneo. Los fenómenos siempre pueden reducirse a elementos simples y ordenados. Los positivistas son

reduccionistas.

•Busca la utilidad de las observaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com