ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los análisis del problema son éticos. Los problemas bioéticos todos los enfrentamos, son problemas muy serios.

ynor28Apuntes8 de Diciembre de 2015

4.950 Palabras (20 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 20

Ética General

Lic. Salvador Gonzáles Morales

Viernes, 14 de agosto de 2015

andresestebanccr@gmail.com

462618753

Parroquia: Sagrada Familia

Los análisis del problema son éticos.  Los problemas bioéticos todos los enfrentamos, son problemas muy serios.

Los problemas éticos tienen fundamentación en…

Fin, Bien y Orden: Aborda San Agustín y Santo Tomás.

Viernes, 21 de agosto de 2015.

¿Qué es la Ética?

Ethos= Costumbre/hábito – consuetudinis- costumbre. Expresa un dato objetivo.

Ethos- un lugar acostumbrado. } Subjetivo] Mos, moris } Moral

Cae bajo estudio de la Antropología Cultural.

Sociología

Descriptiva

Carácter Moral – Aristóteles

Retórica

La persona en cuanto actúa

El hombre en cuanto tiene una Actividad

Hombre – Actividad        Conducta Humana         {Psicología- Deducir, [pic 1]

        Carácter         Obrar        conocer

         Disposición                Actividad

        Vida

        Actos Humanos

Conducta Humana: en un sentido global, como una integración de la totalidad de los actos humanos.

La filosofía del obrar: parte del Ser, siempre tiene su perfección y potencialidad y surge la potencialidad. Naturaleza en cuanto principio de operaciones. La operación está determinada por el ser.

La mayoría de los entes está determinada por la misma Naturaleza, un ente está vinculado con su propia esencia.

El paso del hombre a su ser obrar tiene una determinación de condición, esa condición de determinación es lo que explica la libertad.

A esta ley cósmica se le añade una novedad, que procede del ser subjetivo del hombre.

El principio donde el hombre actúa no desde un principio intrínseco, sino extrínseco, desde la voluntad.

Sujeto/Disposición

Emisor carácter

    Receptor

Emisor

Sujeto

Receptor

Razón.

El obrar del hombre no es tan necesario, indeterminado. La fuente del obrar del hombre, principio intrínseco.

Kant: En la ética, dice que, la raíz de las cosas malas está en la mala voluntad.

Ética de la vida, se desarrolló por los actos.

Actos Humanos: Fuente de la moral.

En la historia de la filosofía, a la ética se le ha nombrado:

Ética

Filosofía Moral

Filosofía del Obrar

Filosofía Práctica

Martes, 25 de agosto de 2015.

Conocimiento pre-filosófico moral

       

Yo----------------------Acto

Lo lleva a actuar un interés, busca de esto un fin.

Implica un querer (acto).

La voluntad es el principio del acto, pero es intrínseca.

Cada acto implica un querer.

El conocer es un principio del querer.

Razón: Actos, sujetos, persona, circunstancias. Se conoce a Dios por medio del ser.

Ética: ser, lenguaje y razón.

Principio de acción, también es conocimiento moral filosófico.

La razón: Busca dar un discurso en orden, sólidamente fundada a los principios de la acción de manera sistematizada, para pasar un conocimiento moral filosófico a la ética.

Conocimiento > pensamiento.

Conocimiento: se refiere a la realidad del ser con una actividad (actos) específicos.

El yo aparece con la condición trascendental.

Los actos, los fenómenos revelan

El que aparece en la conciencia es el no yo. (Actos del no yo).

El hombre se conoce a sí mismo a través de sus actos.

Grados subjetivos del conocimiento: Duda, sospecha, opinión, certeza.

Como pretensión la ética busca certeza de sus juicios.

Ética: es una ciencia filosófica que estudia los actos humanos según su razón intrínseca (humanidad); es una ciencia  del obrar, actuar, de la vida.

Ciencias: Realidades Morales, Descriptivas, Parciales.

La ética tiene una finalidad:

Especulativa  / Normativa[pic 2]

Teórica     /       Práctica.

 Universal

Concreto

Prudencia

Viernes, 04 de septiembre de 2015

Leer Cuestión 1

Prima second…

Ente

Bien

Fin

Ser

Esencia

Objeto

Martes, 08 de septiembre de 2015

Según Karol W. Dentro de ese algo que conozco que no soy yo, me conozco.

Viernes, 11 de septiembre de 2015

“Desarrollo y crisis de la Filosofía moral  en Occidente” Págs. 15-93 en Orden Natural y Orden Moral, A. CATURELI, Buenos Aires, 2011.

Fundamentos metafísicos del Orden Moral, DERISI

Viernes, 18 de septiembre de 2015

  1. La Experiencia Moral  núcleo de partida de la ética.

La experiencia en cuanto persona es experiencia moral.

Especulativa tiene una base moral.

La experiencia moral es profundamente experiencia de la persona en cuanto que es persona.

Lo que hay en la persona es la esencialidad intrínseca, que tiene un carácter libre.

Cuando hablamos de actos, hablamos de persona que actúa, al igual cuando hablamos de persona, estamos hablando de la persona que actúa.

Nietzsche es el punto de partida de la filosofía posmoderna. Se pone delante de Hegel, para criticarlo.

Para Kant el punto de partida de la ética es el Factum rationis.

Tarea:

Orden natural y moral

Leer y reporte de lectura.

Esquema de los distintos filósofos, sus aportes. Identificar los principios principales, positivos y negativos.

Entregar el 6 de octubre, martes.

Martes, 06 de octubre de 2015

EL BIEN

Por: Padre Andrés Esteban López Ruiz (2008)

Primo qui cadit in intelectu est ens. Todo lo que el intelecto conoce lo conoce porque es y desde su condición más fundamental, la de ente. No quiere esto decir que el intelecto conozca en primer lugar la noción de ente, sino que todo lo que conoce es conocido por que es. Lo que no es, no puede ser conocido directamente sino sólo en cuanto a una negación en el ámbito de la privación del ente que es.

Así lo que no es se conoce en relación con aquello que es. En de ente et essentia, Santo Tomás enseña: ens per se dicitur dupliciter: uno modo quod dividitur per decem genera; alio modo, quod significat popositionum veritatem. Ahora bien, como el intelecto conoce primero a través del entendimiento que conoce lo que algo es y después a través del entendimiento que compone y divide según afirmaciones y negaciones, todo lo que el hombre conoce, sea aquello que algo es o sea aquello a lo que llega el juicio, es ente.

El primero se refiere a los modos particulares de ser que tienen que ver con el entendimiento que aprehende el particular tomado de la realidad en la que se encuentra in diversis, (el ente) y dice lo que es a modo universal. Así, todo lo que es in re, es según uno de los diez géneros o categorías.

El segundo modo quod significat popositionum veritatem, corresponde a las proposiciones que se hacen de los entes que son, y aquí se considerarían los juicios y las intentiones lógicas, scilicet genus, speciem et diferentiam. Ahora bien, si todo lo que conocemos es ente ya sea in re o in intelecto, el bien tiene que ser un ente o ente.

Pero ¿cómo podría ser un ente si lo encontramos en los entes? El bien no puede ser distinto del ente, luego, entonces, ¿el bien añade algo sobre el ente? ¿Cómo podría añadir algo sobre el ente si todo lo que es, es ente? ¿de qué modo el bien añade algo a la noción de ente? Santo Tomás responde: el bien no añade algo al ente, ya que el bien, como el ente, está igualmente presente en los diez géneros, como se demuestra en Ethic.

El ente en el primer sentido está constituido según los géneros (o categorías) en modos particulares y tanto el ente como el bien están presentes en estos. Es decir los diez géneros en sus distintos individuales son entes y son bienes. Parece ser que, al menos, el bien no añade nada extrínseco al ente, o algo ajeno.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (245 Kb) docx (25 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com