ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Maquiavelo Y Su Pensamiento

ginacrazy5911 de Agosto de 2011

970 Palabras (4 Páginas)1.437 Visitas

Página 1 de 4

El Pensamiento Político de Maquiavelo sobre el Estado

Es imposible hablar del concepto de Estado ante de la edad ,media; . a lo largo de la historia sea ha ido conformando la definición de Estado hoy en día podemos decir que Estado es la entidad jurídica política que se integra por la unidad de territorio, población, soberanía y gobierno que resulta de la afinidad en ordenamiento legal que identifica a un grupo de personas. Nicolás Maquiavelo es considerado el padre de la Teoría del Estado y la Ciencia Política; fue de origen florentino y vivió entre los años de 1469 y 1527, su principal obra política es “El Príncipe” y utiliza en dicha creación, por ocasión primera, la palabra Estado para referirse a las tiranías, principados y reinados en que se encontraba dividida Europa. Maquiavelo denomina a el “El príncipe” como el gobernante y tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta, aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en su obra acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es más útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales. A lo largo del Príncipe, se evidencia que la palabra Estado es utilizada en su antiguo sentido latino statum que deviene del verbo estare y cuyo significado se reduce a situación o condición. Concibe al Estado, como dominación de unos sobre otros, tiene un gobierno autoritario, fuerte y centralizado, con un príncipe como soberano y dirigente. El Príncipe, como figura representativa del Estado, es en torno al cual gira la noción de Estado de Maquiavelo.Esta figura puede gobernar diferentes tipos de Estados: libres, hereditarios, conquistados o adquiridos, cedidos, dados a favor del pueblo. En algunos se presentan más dificultades que en otros, o simplemente se presentan en diferentes etapas, como sucede con un Estado adquirido que antes era libre a diferencia de uno heredado. En cada uno de los casos el príncipe debe apreciar ciertas reglas y llevarlas a cabo para lograr el objetivo común, la conservación y la exaltación del Estado. En el primero, cuando se ha conquistado un Estado acostumbrado a sus propias reglas y a la libertad, es menester la destrucción total de éste, puesto que el pueblo nunca va a olvidar su antigua libertad, y no desaprovechara la oportunidad de alzarse en armas en contra de este nuevo orden, y radicarse por completo en él, colocando un gobierno de pocos, que sean la extensión de él, en el Estado conquistado. Los Estados hereditarios, son más fáciles de conservar, puesto que el pueblo está acostumbrado a una dinastía, y solo basta con que se siga la línea de sus predecesores. Los terceros, fueron adquiridos o por la fortuna, el talento y las armas propias o por las ajenas; sea el primero o segundo caso, es necesaria la virtud, la fuerza y el mando del príncipe así como para adquirirlo tanto para conservarlo, pues sino se le presentan las dificultades en la conquista, se le presentan una vez adquirido en la capacidad de conservación. Cuando el Estado es cedido, regalado o adquirido por el favor de otros, el príncipe depende de la voluntad de sus ayudantes y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com