ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento de Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau


Enviado por   •  17 de Junio de 2019  •  Apuntes  •  2.549 Palabras (11 Páginas)  •  749 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCIÓN.

En este escrito se abordará como la política del renacimiento y de la modernidad influyo a través de la historia hasta hoy en día en la cultura ecológica del siglo XXI a través de un marco conceptual para desarrollar de manera lógica argumentar las principales ideas de las aportaciones del pensamiento de Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau.

Cabe destacar que es contexto en el que se desarrollaron estas ideologías estaba atravesando un proceso de cambio de la Edad Media y donde se valoraba la naturaleza y la vida sensible hoy en día se fomenta en cualquier nivel escolar, en la vida cotidiana hasta en el ámbito laboral debido a las consecuencias donde problemas como la contaminación destrucción de ecosistemas etcétera, por lo que se analizara los principios en el ámbito ecológico como lo son la cultura cívica donde evoluciono dentro de la sociedad humana creando una conciencia racional hoy en día existen planes protocolos áreas protegidas y demás prevenciones que son parte fundamental dentro de la conciencia humana limitando las acciones del ser humano en su constante progreso y transformación de su entorno para satisfacer sus necesidades y sus distintos recursos para subsistir

NICOLÁS MAQUIAVELO

La naturaleza crea pocos hombres valientes, la industria y entrenamiento hace muchos.

Los hombres se conducen principalmente por dos impulsos: o por amor o por miedo.

(Maquiavelo, 1513)

Estas dos frases plasmadas en el libro El Príncipe en el año de 1513 nos ayuda a reflexionar un poco sobre lo que ocurre en la actualidad con el grande problema que tenemos sobre el deterioro que se ha causado al planeta por nuestra propia mano y que no hace mucho hemos notado y solamente hemos puesto interés en el mismo porque está teniendo repercusiones en nuestra vida cotidiana incluso ha causado algunos problemas para nuestro óptimo desarrollo, porque no es que este haya empezado hace algunos años sino que hace algunos años empezó a afectarnos porque de alguna otra manera no le hubiéramos puesto la suficiente atención, tomándolo desde el punto de vista de Maquiavelo diríamos que estamos actuando por miedo a que el ciclo de vida de la tierra termine y con esto termine la grandeza y poderío del ser humano que tanto le ha costado conseguir y que solo se ha conseguido con las experiencias adquiridas a lo largo de los años y etapas por las cuales ha pasado el hombre que sirven como experiencia a generaciones posteriores

TOMAS HOBBES
(Alonso Martínez & Muñoz Domíngues, 2016)

Para Hobbes en su estado natural vive una guerra de todos contra todos ya que las emociones son las controladoras en su conducta y los deseos, son aversiones, temores o esperanzas que proceden a la voluntad. Siendo la voluntad el ultimo apetito o aversión inmediatamente próxima a la acción o a la omisión. Considera que el hombre tiene las mismas capacidades, esperanzas y deseos que podrían satisfacer si buscaran el bien común y no su propia conversión y beneficio.

Hobbes sostenía que todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales y como el hombre no tiene límites para la obtención de sus deseos lucha contra los demás.

En el Leviatán, una de sus obras más importantes, expone sus argumentos a favor de un gobierno monárquico con poder absoluto. Explicando que el motivo de organizarse en sociedad es preservar su propia vida y garantizar una existencia más placentera, pero que ello implica que cada hombre ceda al otro parte de lo que desea y, a la vez, renuncie a su derecho a un tercero por medio del contrato social. De esta, manera surge el Estado, mismo que tiene un poder coercitivo, publico, soberano y omnipotente que representa la fuente única del derecho, la moral y la religión.

Así que, cuando los hombres viven sin un poder común que los someta, están expuestos a un constante peligro de muerte violenta. Ese Estado de naturaleza es un estado de necesidad y miedo perpetuo ante el hecho de una posible destrucción o muerte de cada hombre en manos de otros hombres. Cada hombre es responsable de su subsistencia y, por naturaleza tiene derecho a hacer lo que crea conveniente para mantenerse en vida. Y en esta condición – para protegerse de las inseguridades – los hombres pueden acabar olvidando la libertad, a menos que no encuentren una fórmula para ir más allá del estado de naturaleza. Esta fórmula es el pacto social. De alguna manera Hobbes subraya como razón válida y legitima del conflicto, en base a la convicción que la seguridad y la vida son un derecho natural inviolable.

La soberanía, según Hobbes, es la esencia del Estado. Es el medio con el cual garantizar la seguridad a cada individuo. Por ello, el poder soberano debe ser indivisible, irrevocable y absoluto. Si el poder volviese en las manos de los hombres, en ese momento no habría posibilidad de garantizar la seguridad y se regresaría al Estado de guerra. Así que, en cierta medida, la seguridad o inseguridad para Hobbes está en el grado de concentración o dispersión del poder que afectaría la cultura ecológica.

Hobbes deposita en el Leviatán la única fuente de la fuerza legítima. Y si, por un lado, el temor a la autoridad se encuentra en su presencia – su existir–, por el otro el temor – el temor “fundacional” del orden político – es generado por su ausencia.

De hecho, Hobbes encuentra tres causas explicativas del desacuerdo entre los hombres: la misma competencia, por la cual los hombres se ven impulsados a atacarse para obtener algún beneficio; la desconfianza, por la cual los hombres se centran en lograr seguridad; la gloria, cuya dinámica hace al hombre desear ser reconocido por los demás. Las tres se caracterizan por el hecho de que los hombres hacen uso de la violencia con respecto a los demás.

JUAN JACOBO ROUSSEAU (1712-1778)

"Una forma de asociación (...) mediante la cual cada uno, al unirse a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y quede tan libre como antes" -Rousseau

Fue uno de los grandes escritores y pensadores políticos del siglo XVIII y desempeñó un gran papel en la preparación ideológica de la Revolución burguesa de 1789 en Francia. Expresando la ideología de la pequeña burguesía en proceso de proletarización, Rousseau se manifiesta en sus obras, no sólo contra el régimen feudal de la Francia prerrevolucionaria, sino también contra la opresión económica, por parte de la plutocracia. En sus obras desarrolla la idea de que los hombres verdaderamente dignos y honestos y la virtud auténtica, se deben buscar no entre la nobleza de título y rica, sino entre el pueblo llano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (166 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com