Pensamiento Latinoamericano
samutelo27 de Septiembre de 2011
618 Palabras (3 Páginas)1.130 Visitas
JOSÉ MARTI: Su pensamiento político incluía lo que hoy se conoce por latinoamericanismo. Además, su obra política y de propaganda muestra estas tres prioridades: la unidad de todos los cubanos como nación en el proyecto cívico republicano de postguerra; la terminación del dominio colonial español; y evitar una expansión estadounidense. Es casi unánime la información sobre su gran capacidad de trabajo y frugalidad, lo que, siendo evidente, junto a su palabra persuasiva, le valió reconocimiento por la mayoría de sus compatriotas.
ERNESTO GUEVARA: desarrolló una serie de ideas y conceptos que se han conocido como "guevarismo". Su pensamiento tomaba el antiimperialismo, el marxismo y el comunismo como elementos de base, pero con reflexiones sobre la forma de realizar una revolución y crear una sociedad socialista que le dieron identidad propia. Guevara otorgaba un papel fundamental a la lucha armada. A partir de su propia experiencia desarrolló toda una teoría sobre la guerrilla que ha sido definida como foquismo. Para él, cuando en un país existían "condiciones objetivas" para una revolución, un pequeño "foco" guerrillero podía crear las "condiciones subjetivas" y desencadenar un alzamiento general de la población. Para el Che existía un vínculo estrecho entre la guerrilla, los campesinos y la reforma agraria. Esta posición diferenció su pensamiento del socialismo europeo o soviético, más relacionado con la importancia de la clase obrera industrial, y lo acercó a las ideas maoístas. Su libro "La Guerra de Guerrillas" es un manual donde se exponen las tácticas y estrategias usadas en la guerrilla cubana.
Otorgaba un rol fundamental a la ética individual, tanto del guerrillero durante la revolución, como del ciudadano en la sociedad socialista. Este aspecto lo desarrolló bajo el concepto del "hombre nuevo socialista", al que veía como un individuo fuertemente movido por una ética personal que lo impulsa a la solidaridad y al bien común sin necesidad de incentivos materiales para ello. En este sentido Guevara otorgaba un valor central al trabajo voluntario al que veía como la actividad fundamental para formar al "hombre nuevo".
FIDEL CASTRO: su pensamiento político se enfoca en el desarrollo y de eliminación de la desigualdad social que ha elevado los índices de salud, deporte, arte y educación de la isla, así como su oposición frontal al modelo de política internacional que lidera EE. UU. Puntos de su pensamiento político social: Económico: la nacionalización de las grandes empresas, la centralización de la economía, la reforma agraria, la colectivización y mecanización de la agricultura. Urbanas, permitiendo el acceso a la vivienda a grandes capas de la población por un tiempo, Sanitarias, Sistema de salud, uno de los mejores de América. La tasa de mortalidad infantil en Cuba (de 5,6 por cada mil niños nacidos) es la más baja de América. Educacionales, destacando la campaña de alfabetización que redujo el analfabetismo de un 20% en 1957 al casi 0% que informa el gobierno en la actualidad. Cuba ha exportado su sistema de alfabetización a países de Latinoamérica.
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA: fue un eminente pedagogo que supo unir su pensamiento con su práctica en la defensa y justificación del estado-docente y para lograr una educación pública laica, universal, gratuita y obligatoria. Además, fue un entusiasta promotor de la Escuela Nueva y de las innovaciones educacionales que de ésta se derivaron. Es importante recordar que contribuyó a la creación del INCE (1959). La obra escrita de Prieto es amplia; en ella domina su interés por superar la situación política y socio-cultural de América Latina y de Venezuela en particular, siendo la educación escolar el medio más idóneo para ello, promoviendo la "educación social"
...