Positivismo Y Capitalismo
iitzellove144 de Abril de 2013
626 Palabras (3 Páginas)1.770 Visitas
* Positivismo
Autor Augusto Comte
Ideal: “Reformar la Sociedad”
Y elabora tres puntos:
La ley de los tres estados.-
a) Estado Teológico.- Se dice que el hombre por naturaleza necesita la existencia de un dios que le permita realizar sus actividades.
b) Estado Metafísico.- Se conoce la existencia de entes sobrenaturales como el alma, Dios, etc.
c) Estado Positivo.- Se considera el más importante por que se utiliza un método científico.
* Clasificación de las Ciencias *
Comte clasifica las ciencias para darles un orden y una jerarquizacion, por ejemplo, la sociología es más importante que es lo que le da forma a mi vida.
* Religión en la Humanidad *
Consiste en la existencia de un ser que no es propiamente un Dios sino un ser que lo conozca, que podamos platicar con el y que podría ser un sabio, un científico o incluso un filosofo.
* Existencialismo *
Existencia concreta del hombre. El proceso que se define día con día.
Jean Paúl Sartre
El existencialista tiene características como: introduce la vivencia personal en la reflexión filosófica. Frente a la tradición de que el filósofo debe establecer cierta distancia entre el mismo como sujeto pensante y el objeto que considera. El existencialista se sumerge apasionadamente en lo que contempla, hasta el punto de que su filosofía puede llegar a ser una filosofía autobiográfica.
Los temas sobre los que reflexiona el existencialismo se mueven alrededor del hombre y de la realidad humana.
El hombre para los existencialistas no es un mero objeto. El hombre es un sujeto en el mundo y abierto al mundo. Para Sartre el hombre se crea a sí mismo.
* El Capital *
El capital (en alemán: Das Kapital), de Karl Marx es, como reza su subtítulo, un tratado de crítica de la economía política; al mismo tiempo, puede leerse como un estudio sobre la especificidad histórica de la sociedad moderna. En la medida en que Marx considera que la esfera económica, el capital, domina y condiciona el funcionamiento de la sociedad moderna, la crítica de la economía política, es decir, del saber sobre esa esfera, se torna el punto de partida fundamental para comprender qué es esa sociedad moderna y cómo funciona. Ha sido un libro influyente, crucial para el marxismo y la historia del pensamiento económico, y ha sido también leído como una obra de filosofía, como un tratado de economía, o como un tratado político sobre las relaciones de dominación entre las clases, de un lado los proletarios y de otro los burgueses.
* Manifiesto Comunista *
El Manifiesto Comunista se proponía por misión proclamar la desaparición inminente e inevitable de la propiedad burguesa en su estado actual.
* La lucha de clases *
Las clases sociales para el marxismo están definidas por las relaciones de producción, es decir, por la forma en que los hombres producen mercancías. En el seno de las relaciones de producción, el papel que ocupa cada individuo está determinado por la división del trabajo, es decir, aquellos que desarrollan una misma actividad -y por tanto están sometidos a unas idénticas condiciones- conforman una clase social. Las clases sociales vienen determinadas por el lugar que ocupan en el proceso de producción de la riqueza. Unos la producen y otros se apropian de una porción de la misma. De esa relación no cabe esperar sino el antagonismo y la hostilidad entre explotados y explotadores
* Enajenación *
Se refiere a un sentimiento de separación, de estar solo y lejos de otros. Para Marx, la enajenación no era un sentimiento ni una condición mental, sino una condición económica y
...