Pots-modernidad Y El Mito De La Ciencia
ernesto_190629 de Mayo de 2015
748 Palabras (3 Páginas)583 Visitas
Postmodernidad y el Mito de la Ciencia
El presente ensayo abarca una temática de gran importancia como lo es la postmodernidad y el mito de la ciencia. El termino posmodernidad es utilizado para designar generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, mientras que la ciencia, el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación.
Se puede decir que la era posmoderna se inició con la crisis del modelo empirista de la ciencia, donde el objeto se construye a partir del discurso científico y donde no es posible encontrar principios ni leyes universales y absolutas, por el contrario, el postmodernismo se basa en el conocimiento de las bases de los discursos, entiende sus limitaciones, el contexto cultural e ideológico donde surgen a través de una fuerte demarcación del lenguaje como categoría central.
El objetivo del Postmodernismo es buscar con claridad nuevas interpretaciones sobre lo social y sobre lo científico, en un continuo devenir por explicar la relación de lo que se produce y quién lo produce, es decir, no busca una explicación absoluta de la realidad.
También en ciencias se acabaron las ideologías. La producción científica no responde a verdades históricas si no prácticas y discursos humanos, la posmodernidad pretende que todas las disciplinas científicas debían seguir el modelo de la físico-biomatemática, la Posmodernidad plantea la posibilidad de una interacción entre saberes. Abre horizontes para una multiplicidad de análisis, intentando romper las barreras establecidas entre las diferentes disciplinas científicas, flexibilizando sus límites, aceptando que los desarrollos en cualquier disciplina pueden ser apropiados para comprender otros aspectos de la realidad.
Además Se han registrado grandes cambios en la ciencia, debido a la biología evolucionista, la aparición de las computadoras, la fabricación de la bomba atómica, por lo cual la tecnología dejó de ser secundaria en la ciencia y pasó a ocupar el lugar prioritario que hasta hoy conserva. Este acontecimiento representa una ruptura con lo que entendió la modernidad por ciencia e instaura una nueva forma de conocer al mundo y de relacionarse con él.
Pero la tecnología requiere fuertes inversiones económicas que se recuperan con creces cuando los que invierten en investigación logran que sus aplicaciones tecnológicas se coloquen en el mercado. La ingeniería genética, el desarrollo bélico y la tecnología consumista son las que obtienen más y mejores subsidios. Por este motivo algunas disciplinas científicas, como las sociales, quedan relegadas no solo por ser menos rentables sino también por ser "molestas" ya que cuestionan los mitos sobres los cuales se apoya el mundo hiperdesarrollado. Aquí entran en juego los valores vigentes en la sociedad actual, entre ellos:
• El nihilismo, que es la falta de metas. Esto surge con las teorías de Nietzche. Realizó fuertes críticas a la filosofía, la religión cristiana y a la moral que hasta entonces habían sido planteadas.
• La permisividad, representada la postura en la cual se permiten cosas para llegar al objetivo deseado sin realizar planteos ni cuestionamientos hacia los medios utilizados.
• El materialismo, es entendido como la valoración del tener y no del ser. Cuando el hombre se vuelve materialista, comienza el individualismo. El hombre no forma comunidades, se aísla de la sociedad, no hay compromiso y preocupación por los problemas que surgen en su lugar de pertenencia. Estos influyen también a la comunidad científica.
Para concluir se puede decir la postmodernidad y el mito de la ciencia, se basa en la construcción desde un discurso científico y donde es imposible encontrar principios
...